top of page
ZETA INVESTIGA

Cinco militares de la Fuerza Aérea están presos a causa de los hurtos

Mafia de "alto vuelo" tiene tentáculos en la Fuerza Eérea Paraguaya

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

La mafia de “alto vuelo” tiene sus tentáculos en la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) y un capitán de la institución está implicado en los robos a aviones, declaró a Zeta Investiga el comandante del arma, Gral. Luis Noceda. El alto jefe militar admitió que las piezas arrancadas a las ae­ronaves formarían parte de transacciones entre miem­bros de grupos criminales y comerciantes del mer­cado negro que estarían vinculados a terroristas o delincuentes interna­cionales. A continuación, se reproduce el texto de entrevista con el general Noceda, actual comandan­te de la FAP, con relación a los robos registrados en la institución a su cargo.

 

¿Qué reacción ha provocado en la Fuerza Aérea el robo de piezas de aviones?

 

Mucha gente dice que acá se han robado repuestos; en realidad, creo que ese no es el término concreto sino el de robo de piezas de aero­naves que fueron incautadas en diversos procedimientos realizados por la Senad. En su mayoría, se trata de aviones que se encuentran en desuso por el paso del tiempo. Hay que recordar que algunos se encuentran en el mismo lugar hace más de 15 años.

 

¿En qué lugar específico se encuentran esos aparatos?

 

Están en un depósito especial dentro de la Fuerza Aérea, cono­cido como cementerio de aviones.

 

¿Qué utilidad tendrían las pie­zas robadas?

 

Pueden ser utilizadas como re­puestos de máquinas similares a las incautadas o bien destinarse a fundiciones para ser aprovechada la materia prima, especialmente el aluminio que contienen las hélices.

 

¿Qué impresión le causa el robo dentro de la institución militar, donde debería existir el máximo de seguridad?

 

Consideramos como un hecho ilícito dentro de nuestra institución. Los aviones no fueron depositados aquí para ser robados.

 

¿Cuál es la calificación formal del caso?

 

Hemos comprobado que se tra­ta de robos en serie de partes de aeronaves en desuso que fueron incautadas en diversos procedi­mientos por parte de la Senad.

 

¿Cómo fue que trascendió el robo, más aún en una unidad mi­litar, donde se sabe que muchos delitos son ocultados antes que ser denunciados?

 

Tuvimos conocimiento de este hecho concreto en diciembre del año pasado.

 

¿Qué hicieron al respecto?

 

Como primera medida, hemos llevado a cabo una investigación minuciosa con el apoyo de la tec­nología, específicamente cámaras filmadoras instaladas en todo el predio de la Fuerza Aérea, y así hemos detectado movimientos raros de un personal de la Fuerza Aérea a quien comenzamos a se­guir y se convirtió en el sospechoso número uno.

 

¿Cuántos cayeron al final?

 

Son unos cuantos. Hay que tener en cuenta que no sólo acudimos al apoyo de la tecnología sino también actuamos en base a declaraciones de personas que alegaron tener co­nocimiento del hecho. Fue así como inicialmente cayó uno, después ese uniformado se encargó de echar a otros más, y finalmente sabemos que cinco son los personales de la Fuerza Aérea sospechosos de ser responsables directos de los robos.

Entonces hubo varios robos.

 

Asimismo, estamos hablando de una serie de actos ilícitos donde está involucrado directamente per­sonal militar.

 

¿Cómo se explica que se ha­yan vulnerado los sistemas de control de una institución donde la seguridad es inherente a su propia existencia?

 

Nosotros establecemos nuestra seguridad para resguardarnos de amenazas externas, no preci­samente de amenazas internas. Es como que en nuestras casas tenemos que poner un servicio de seguridad para que no se entre a nuestro domicilio, y que sin embar­go, nuestra propia familia o, en este caso específico, nuestro propio per­sonal de seguridad, esté robando.

 

¿Qué impresión le causa el escándalo suscitado a raíz del caso?

 

Con el dolor en el alma hemos tomado conocimiento del hecho. Nos sorprendió, realmente.

 

¿Cuál fue la primera reacción?

 

Tomamos las medidas corres­pondientes. Se inició un sumario, teniendo en cuenta que había sospechas de delito, y derivamos el caso a la Justicia Militar.

“El alto jefe militar

admitió que las piezas

arrancadas a las

aeronaves formarían

parte de transacciones

entre miembros

de grupos criminales”

Se está hablado de hechos concretos.

 

Asimismo. Tenemos pruebas fehacientes, muy evidentes, de que las cinco personas que se desem­peñaban como personal militar, fue­ron las responsables de los robos.

 

¿Qué objetos fueron robados específicamente?

 

Antes de que yo asumiera el cargo de comandante, cuando desempeñaba mis actividades en el Centro de Altos Estudios Estra­tégicos, ya se rumoreaba por ahí que en la Fuerza Aérea se estaban robando partes de aeronaves. Eran comentarios de pasillos. Lo cierto es que realmente desaparecían piezas que en su mayoría eran inservibles como repuestos.

 

Sin embargo, lo mismo se robaban

 

Claro. Algunos personales admi­tieron después que llevaron de acá ciertos instrumentos como demos­tración o recuerdo.

 

¿Solo eso se robó?

 

No. En el año 2010 se llegó a robar un motor de avión.

 

¿Se aclaró ese caso?

 

Se hizo una investigación, pero no concluyó felizmente, en el sen­tido de que no se llegó a identificar debidamente a los responsables.

 

La causa quedó entonces en el opareí.

 

No. En estos momentos tengo a mano un informe que indica detalles sobre el destino de ese motor, y es­tamos trabajando para recuperarlo muy pronto.

 

¿Cómo ha afectado la moral de los oficiales y soldados el hecho de que la unidad esté en la mira por sucesivos casos de robo?

 

Caló hondo y causó mucha preocupación, por eso estamos trabajando a fondo con el tema de la moralización de la Fuerza, partiendo del hecho de que un robo no puede formar parte de la rutina común de una institución de las Fuerzas Armadas, y que no sólo debe ser erradicado de raíz cualquier delito sino también las inconductas del personal.

 

¿Qué tipo de aeronaves han sido las afectadas?

 

Las que están aquí son aviones de transporte liviano, monomotores o bimotores.

 

¿Durante su gestión de mando se ha registrado algún robo?

 

Sí. Estando yo de comandante se han robado piezas de una aeronave monomotor. Eso ocurrió un viernes de diciembre pasado, y el lunes siguiente se tuvo conocimiento del hecho luego de cotejar imágenes de nuestras cámaras de video. Fue así cómo llegamos a un personal militar, que por ahora surge como único sospechoso del caso.

 

Robar un motor no podría ha­cerlo solo un personal.

 

En este caso específico se trata, por ahora, de solo un militar imputa­do a quien se observa trasladando el motor desde el depósito hasta el puesto de control de salida, donde un guardia se percata y tras pregun­tarle al personal recibe la contes­tación de que el motor en cuestión debía ser sacado para reparaciones.

 

¿El sospechoso es un perso­nal de alto rango?

 

Es un suboficial al servicio de la Fuerza Aérea, quien está debi­damente identificado y puesto a disposición de la Justicia Militar. Ese personal está ahora con prisión pre­ventiva, y confesó que vio el motor en cuestión, del cual se apoderó ayudado por otros personales que ya han declarado en la causa, tras lo cual se determinó que existen cinco responsables directos de los robos de piezas de aeronaves dentro del predio de la Aeronáutica militar.

 

¿Podría hablarse de una cone­xión mafiosa destinada a obtener piezas de aviones para ofertarlas en el mercado negro, de donde se surten las organizaciones criminales?

 

Hay un personal, el nombre no quiero dar por un acuerdo de confidencialidad como parte de la investigación, que llamó para informar que uno de esos cinco sospechosos le había entregado una hélice que, según dijo, se trata de una pieza robada de los avio­nes incautados por la Senad que se encuentran en el predio de la Fuerza Aérea.

 

Se verificó la hélice y se comprobó que efectivamente se trata de la hélice de uno de los aviones afectados por los robos de piezas. A esta conclusión llegamos luego de verificar el documento de venta y los números de serie, que coinciden con los de una de las aeronaves incautadas.

 

¿Identificaron al comprador?

 

Es empleado de un taller particu­lar, está identificado y a cargo de la Justicia Militar.

 

Hay oferta es porque hay de­manda, y esta sería la motivación de los robos ¿no le parece?

 

Efectivamente, aunque hay que tener en cuenta que muchas piezas de los aviones han quedado inservi­bles como partes del motor, cubier­tas, etc., pero también es cierto que otras partes como las hélices, que se sabe tienen un alto costo, con un poco de mantenimiento pueden quedar a punto y ser utilizados como repuestos. Por todo esto, considero que efectivamente hay una demanda que motiva los robos.

 

¿Qué hacen ustedes para identificar también las conexio­nes externas y eventualmente desbaratar la acción de posibles organizaciones mafiosas dedi­cadas a este tipo de negociado?

 

Nuestro interés inmediato consiste en moralizar al personal de la Fuerza Aérea. Con respecto a su pregunta, aquí mismo tengo a mano un informe de inteligencia sobre datos de perso­nas que tienen conocimiento sobre el robo de motor ocurrido en el 2010. Estamos haciendo el debido segui­miento del caso, y es por eso que había dicho hace rato que tenemos datos sobre ese motor y queremos recuperarlo. En este caso también está involucrado personal militar.

 

¿Qué otros datos tiene el in­forme?

 

Pide que se investigue a un capitán que estaría en conocimiento del caso, e incluso señala el nombre de un personal de la Fuerza Aérea que sabe dónde se encuentra el motor robado.

 

¿Qué garantías ofrece usted en el sentido de que este tipo de hechos no volverá a repetirse en algún momento?

 

Ya hemos tomado las medidas correspondientes. En ese sentido, debo informar que el predio donde están las aeronaves ha sido cerca­do, se está viendo la construcción de una garita como corresponde, como las que tenemos en el polvo­rín con su baño y otras comodida­des propias, iluminación reforzada y personal de guardia específico.

 

¿Cree que con eso es sufi­ciente?

 

Bueno, hemos visto que el propio personal encargado de la seguridad de esas aeronaves está implicado en el robo de piezas, lo cual nos cuesta asimilar, pero hemos co­menzado por reconocer los hechos y de ahí partimos para trabajar en base a la realidad que nos toca vivir.

 

¿De cuántas aeronaves esta­mos hablando, general?

 

Son más de 20 máquinas, algu­nas de ellas prácticamente inservi­bles por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, mientras otras tantas se encuentran en el sector de la 1ª Brigada Aérea y con un poco de cuidado podrían ponerse nuevamente en funcionamiento.

 

 

INVESTIGACIÓN Y ENTREVISTA:

Periodista

Esteban Acevedo Flor

 

 

¡Ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón!

Robo de US$ 20 millones del “Banco de Ladrones”

Audaces asaltantes que actuaron a cara descubierta en plena mañana del domingo 13 de abril, entre las 10:00 y 11:00 de la mañana, se alzaron con unos 20 millones de dólares estadounidenses, pertenecientes a una veintena de presuntos bandidos de la administración pública. El dinero estaba guardado en unas 30 cajas de acero de una empresa ahora bautizada por la gente como el “Banco de Ladrones”. A más de un mes del asalto, los mayores afectados por el atraco no formularon ninguna denun­cia y los encargados en realizar las investigaciones, al cierre de esta edición, seguían negándose a revelar y confirmar nombres de los dueños de las cajas fuertes robadas. Entre tanto, rumores y versiones divulgadas en voz baja y en las redes sociales de Internet, mencionan a ex altos jerarcas gubernamentales como los principales afectados por el espectacular y silencioso asalto.

 

 

 

 

“A más de un mes del asalto, los mayo­res afectados por el atraco no formularon ninguna denuncia y los encargados en realizar las inves­tigaciones seguían negándose a revelar y confirmar nombres de los dueños de ca­jas fuertes robadas".

El hecho ocurrió entre las 10:00 y las 11:00 de la mañana del domingo 13 de abril en el interior de la bó­veda de la empresa de seguridad Maxton S.A., ubicada sobre la calle Santa Margarita de Jouville, en la zona del barrio Campo Grande de Asunción. Pero por alguna razón desconocida, agentes de la policía la Comisaría 10° Metropolitana, de esa jurisdicción, dijeron que recibie­ron la denuncia dos horas después de que los asaltantes desaparecie­ran del lugar.

 

Funcionarios del Ministerio Público que se mantienen en el anonimato afirmaron, a su vez, que la Fiscalía se enteró del caso en horas de la tarde de aquel día, porque recién a las 16:00 de ese domingo se tomó intervención, es decir, cinco horas después de que los atraca­dores se alzaran en sus bolsones con alrededor de 20 millones de dólares sacados del interior de la bóveda del “bunker” del “Banco de Ladrones”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el relatorio de los hechos que rodearon al asalto, el guardia de seguridad del “búnker”, identifi­cado como Juan Ortellado Orué, de 35 años de edad, atendió alrededor de las 09:00 de ese domingo la llamada de un sujeto que se iden­tificó como Esteban Medina, quien dijo ser cliente y dueño de una de las cajas fuertes. Después de la correspondiente espera para la verificación del nombre del cliente en la computadora de control del complejo, el guardia dijo al llamador que estaba listo para esperarlo, o recibirlo y para que pueda abrir la bóveda e ingresar a la misma para llegar hasta la caja metálica, según las normas de seguridad.

 

Después de ingresar con su ca­mioneta al interior del complejo, el presunto cliente pasó hasta el lector de huellas digitales en donde no fue reconocido como cliente, según el guardia Ortellado en su declaración a los agentes de la Comisaría 10° Metropolitana. “Ante la dificultad para el ingreso del supuesto cliente al sector de la bóveda de seguri­dad, el guardia Ortellado se acercó hasta el supuesto cliente”, agregó el declarante.

 

Al acercarse, otros tres hombres armados bajaron de la camioneta y lo redujeron para después lle­varlo hasta una oficina donde en ese momento, llamativamente, se encontraban los propietarios de la empresa, César Antonio Mencha­ca, de 50 años de edad, y Rosana Morel Bordón, de 35 años.

 

El guardia y los propietarios del “búnker” fueron maniatados, ence­rrados y abandonados en la oficina por los hombres armados, quienes después se dirigieron hasta el inte­rior de la bóveda donde violentaron y abrieron unas 30 cajas fuertes, de las 1.500 que existían en el lugar.

 

Cuando el grupo de hombres arma­dos se encontraba en la bóveda, otros cinco hombres llegaron al interior del “búnker” en una camio­neta Nissan Datsun negra, con chapa de un vehículo denunciado como robado. La camioneta de los cinco hombres fue encontrada más tarde, abandonada a pocas cuadras del lugar del asalto. En el interior de la camioneta se encontraron pasamontañas y guantes, según la crónica del atraco.

 

Después de que tomara estado público el asalto al “Banco de Ladrones” comenzó a surgir tras­cendidos e informes de que los la­drones eligieron cajas que estaban a nombre de testaferros, parientes de políticos, así como de ex altos funcionarios del gobierno del ex presidente Federico Franco.

 

Denuncia y afectados

 

Según una primera denuncia for­mulada por la ciudadana alemana Ana Marie Schinnges, los ladrones llevaron de su caja fuerte unos 140 millones de guaraníes, 8.400 dólares, 6.500 euros y monedas de oro valoradas en 135 mil dóla­res. El abogado de la extranjera, Alberto Mendoza, dijo a la prensa que el robo registrado en el “búnker” habría sido de unos 20 millones de dólares.

 

El abogado Jimmy Páez Giret, profesional que representa a otro de los afectados por el asalto y que pidió no publicar el nombre de su cliente, dijo que Maxton S.A. es una especie de “paraíso fiscal” en donde cualquiera puede guardar enormes montos de dinero sin de­clarar su origen.

 

Páez Giret dijo que se podía guar­dar dinero y cualquier otro objeto de valor en la caja pagando 1.700.000 guaraníes en concepto de alquiler por una caja fuerte durante un año. Se puede guardar de todo, menos objetos o artículos inflamables, dijo el abogado al indicar que para ello debía firmar un contrato que esta­blecía esa exigencia.

 

Otra de las víctimas del robo que denunció el hecho fue Mirian Paiva, esposa del procesado ex presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) Luís Ortigoza, acusado de la venta de irregular de tierras durante el gobierno de Federico Franco. En su denuncia, la esposa de Ortigoza dijo que en su caja tenía 180.000 dólares, 9.000 rea­les y Gs. 50.000.000 en efectivo, además de documentos diversos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El dirigente liberal Luis Guanes Gondra, cuñado del político Domin­go Laíno, dijo a medios de prensa de Asunción haber sido informado de que numerosos dirigentes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la mayoría vinculados al ex presidente Federico Franco, fueron afectados por el robo en Maxton.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Se sabe que la mayoría de dinero pertenece a gente ligada al régimen de Federico Franco, y que ocuparon cargos en ministerios y entes públi­cos”, dijo Guanes, al afirmar que “se deben dar a conocer los nombres” de esos políticos liberales.

Otros trascendidos divulgados en medios escritos y radiales señala­ron que entre los afectados por el atraco también están el Lic. Alberto Magno, ex director administrativo de Itaipú, y Atilio Alegre, concejal de Ciudad del Este y contratista de Itaipú desde hace años. Ambos son dirigentes liberales allegados al ex presidente Federico Franco.

 

La investigación del caso actual­mente se encuentra a cargo del fiscal René Fernández, quien man­tiene en reserva las identidades de quienes tienen a su nombre las cajas violentadas y robadas.

 

 

No ofrece seguro sobre lo que se guarda en su bóveda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa Maxton S.A. no ofre­ce ningún seguro por el dinero o los bienes que se guardan en sus bóvedas de seguridad, según la advertencia que realiza sobre su servicio en su propia página web en la dirección http://www.maxton. com.py: “Nuestra tarifa de alquiler anual no incluye ningún tipo de cobertura de seguro sobre el con­tenido de su caja”, dice la firma en las explicaciones que brinda sobre el servicio que ofrece y que dice así:

 

¿Qué es Maxton S.A?

 

Maxton S.A. es la primera empresa en nuestro país dedicada exclu­sivamente al alquiler de cajas de seguridad privada del tipo bancario.

 

¿Cómo surgió la idea de crear una empresa de este tipo?

 

La idea surgió luego de hablar con varias personas amigas, preocupa­das por la situación actual de la se­guridad ciudadana y por la falta de un lugar seguro donde guardar sus objetos de valor fuera del ambiente residencial o de trabajo. Los pocos bancos de plaza que ofrecen el ser­vicio no dan abasto con la cantidad de cajas que tienen para ofrecer a sus clientes en la actualidad.

 

¿En qué consiste el servicio?

 

Ofrecemos al público en general el alquiler en forma anual de tres tipos de cajas de seguridad (chi­ca, mediana y grande) los cuales se adecuan a la gran mayoría de sus necesidades y son utilizados para guardar sus pertenencias con toda confianza cuidando siempre la privacidad y la seguridad de los mismos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Es la primera empresa de Cajas de Seguridad Privada en Para­guay?

 

Sí, es la primera empresa que ofre­ce el alquiler de cajas de seguridad fuera del ambiente bancario y finan­ciero en nuestro país. También, es el primer proyecto de este tipo en toda Latinoamérica, hoy día.

 

¿Qué tipos de cosas se guardan en una caja de seguridad?

 

Documentos importantes que son difíciles o imposibles de reempla­zar como ser: títulos de propiedad, acciones al portador, bonos públi­cos, pagarés, pólizas de seguro, certificados de nacimiento, de ma­trimonio, testamentos, entre otros. También joyas y dinero en efectivo.

 

¿Qué cosas guardan las empre­sas?

 

Aparte de lo dicho anteriormente, las empresas guardan sus back-ups informáticos externos pues nuestra bóveda de alta seguridad es climatizada manteniendo la temperatura y humedad en forma constante.

 

También, las mismas instituciones ofrecen un beneficio a sus directi­vos y ejecutivos al tomar nuestro Plan Empresarial para su Seguri­dad Personal, en el cual obtienen las ventajas que ofrecen las cajas de seguridad para su uso personal dentro del marco de sus empresas.

 

¿Por qué debemos confiar en esta nueva empresa?

 

Existen varios motivos que inspiran confianza con la gente que contac­tamos: Primero, la inversión realiza­da en términos de infraestructura es grande y considerable. Segundo, la tecnología utilizada para el sistema de acceso, monitoreo y control es de última generación. Tercero, el personal de seguridad es entre­nado y supervisado por nosotros siguiendo las más rigurosas normas de calidad y seguridad de nuestra industria. Todo esto, avalado por un grupo de directivos de la empresa Benkovics S.A. con más de 40 años de existencia en nuestro medio.

 

¿Qué nivel de aceptación están teniendo del público?

 

Estamos teniendo muy buena aceptación por parte del público en general, quienes al instante reco­nocen de la necesidad de este tipo de servicio y de la falta que hacía desde un tiempo atrás.

 

¿Por qué se consideran una al­ternativa diferente?

 

Ofrecemos un servicio más perso­nalizado para el cliente, como ser la flexibilidad horaria, ya que estamos abiertos todos los días de la sema­na. También, el cliente ingresa al local con su propio vehículo evitando la molestia de buscar estaciona­miento. Nuestras cajas son las más grandes posibilitando que nuestros clientes guarden más cosas.

 

¿Por qué eligieron su ubicación fuera del centro de la ciudad?

 

Nuestro enfoque principal es la se­guridad. Necesitábamos encontrar un lugar dónde no haya mucho tráfico de personas y vehículos de tal manera que podamos tener un mejor control y monitoreo de nues­tro alrededor.

 

¿Pueden considerarse una solu­ción al problema creciente de la delincuencia y de la inseguridad ciudadana?

 

Somos una alternativa más a dis­posición de los clientes para lidiar con el constante aumento de la delincuencia. El hecho de que la gente pueda sacar fuera de su casa u oficina sus valores y guardarlos en un lugar más seguro a un precio económico, minimiza estos tipos de actos delictivos como robos y asaltos, ya que el motivo mismo de hacerlo desaparece. Los ladrones y asaltantes ya saben que en ese lugar no hay nada de valor como para cometer el acto.

 

¿Se pueden mencionar las di­ferencias existentes entre una caja de seguridad bancaria y una privada?

 

Las cajas de seguridad físicamente son muy similares. La diferencia está en el tipo de servicio. Noso­tros brindamos flexibilidad horaria, requisitos muchos más simples, costos más económicos y mayor seguridad y privacidad a la hora de guardar sus valores.

 

¿Qué precios tienen las cajas de seguridad que ofrecen?

 

Nuestras tarifas son anuales con IVA incluido y dependen del tamaño de cajas seleccionadas, la canti­dad elegida y del tipo de servicio contratado, ya sea individual o corporativo. Solicite una propues­ta por escrito vía e-mail a info@ maxton.com.py. También puede contactar con nosotros al Tel: (595 21) 675-277 solicitando un asesor de seguridad, quién le brindará toda la información necesaria sin compromiso alguno.

 

¿Están asegurados el contenido de las cajas de seguridad?

 

Nuestra tarifa de alquiler anual no incluye ningún tipo de cobertura de seguro sobre el contenido de su caja. Recomendamos que los clientes aseguren los valores que guardan con nosotros. La gran mayoría de las empresas asegu­radoras emiten póliza de cobertura para los clientes que guardan sus objetos con nosotros. Inclusive, el costo de la prima del seguro es más barato guardando sus valores con nosotros que guardando en su casa u oficina.

 

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La investigación del caso actualmente se encuentra a cargo del fiscal René Fernández, quien mantiene en reserva las identidades de quienes tienen a su nombre las cajas violentadas y robadas.”

Según documentos oficiales, fueron objetos de sobrefacturaciones y colosales “tragadas” por centenares de miles de millones de guaraníes

SE DESCONOCE DESTINO DE NUEVE AVIONES NO TRIPULADOS COMPRADOS POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR

 

Contraloría, Fiscalía, Procuraduría y Secretaría Anticorrupción no hacen nada 

A la fecha, se desconoce el destino de los nueve aviones no tripulados que fueron ad­quiridos a precios sobrefacturados en el 2011 por el Ministerio del Interior para concretar siderales “tragadas” durante la gestión de Rafael Filizzola. Según documentos que si­guen sin ser investigados por las autoridades actuales, el entonces ministro del Interior “Rafa” Filizzola hizo pagar al ministerio a su cargo un total de 13.000.000.000 de guaraníes (2.890.888 dólares) por nueve pequeños aviones no tripulados, manejados a control remo­to, cuando que el costo de la totalidad de las aeronaves no superaban los 3.150.000.000 guaraníes (700.000 dólares). La empresa “Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT)”, de Darío Karmel, está implicada en este supuesto negociado. Entretanto, la Contraloría Gene­ral de la República, la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía Anticorrupción, la Secretaría Anticorrupción dependiente de la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la República no realizan ninguna investigación al respecto.

 

Con el pretexto de combatir al Ejér­cito del Pueblo Paraguayo (EPP) durante el gobierno del presidente Fernando Lugo, en el año 2011, el ministro del Interior de esa época hizo comprar nueve aviones pe­queños o vehículos aéreos Elbit a control remoto, UAV, por sus siglas en inglés, Unmanned Aerial Vehicle o sistema aéreo no tripulado, tam­bién conocido como drones.

Estas aeronaves son pequeños aviones que desde un comando central se hacen despegar, planear, realizar misiones aéreas para obte­ner fotografías, tomar informes de territorios difíciles de acceder por tierra, aterrizar y así cumplir todo tipo de trabajo de inteligencia.

 

Según documentos no investigados por las autoridades, en el momento de su compra estos pequeños avio­nes Elbit o drones, en el mercado oficial internacional de armas de guerra costaban cada uno el equi­valente a poco más de 120 millones de guaraníes (unos 40 mil dólares).

 

Sin embargo, por cada uno de esos drones, de 40.000 dólares, Rafael Filizzola hizo pagar más de 300 mil dólares (más de 1.400 millones de guaraníes), de acuerdo a los datos que demuestran papeles de la Dirección de Verificación de Contratos de la Dirección Nacional De Contrataciones Públicas.

 

Como se puede apreciar, después de realizar un simple cálculo aritmé­tico, por cada dron Elbit se registró en el 2011 una “tragada” equivalen­te a unos 260.000 dólares, durante la gestión de Rafael “Rafa” Filizzola.

 

Pero para concretar esa colosal, increíble y grosera “tragada”, “Rafa” Filizzola debió contar con cómplices dentro y fuera del Ministerio del Inte­rior, según los investigadores indepen­dientes que siguen las ex andanzas de este señor, que sigue pontificando sobre transparencia y honestidad cuando le ponen un micrófono ante la boca o alguna cámara frente a su cara.

 

DARÍO KARMEL DE SIT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a los documentos de ese presunto robo encubierto de plata del Estado, uno de los “cómplices”de “Rafa” Filizzola en este negociado de plata seria el pro­pio Darío Karmel, responsable de la empresa “Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT)”, firma también presuntamente involucrada en nu­merosos sucios negociados dentro del Ministerio del Interior.

 

Con el argumento de “aniquilar” al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el norte de Paraguay, el entonces ministro “Rafa” Filizzola planteó al presidente Fernando Lugo la necesidad de adquirir los drones, indica el historial de la compra de esas aeronaves.

 

Luego de conseguir el visto bueno del Presidente de la República, “Rafa” Filizzola inició las gestiones de compra en forma secreta y sin ninguna licitación o concurso de pre­cios, alegando que el asunto forma­ba parte de la “seguridad nacional”.

 

De inmediato, y en el marco una cautelosa operación, “Rafa” Filiz­zola habló con su presunto socio comercial Darío Karmel, represen­tante de “SIT”, quien hizo traer de Israel las máquinas voladoras.

 

Más tarde, los drones fueron prepa­rados para sus presuntas misiones de espionaje, control y combate al EPP, pero esas tareas de inteli­gencia fracasaron por inexperiencia de los operadores encargados en manejarlas, según testimonios de efectivos de seguridad que siguie­ron de cerca esas actividades.

 

“Fue un verdadero fracaso, nadie sa­bía manejar esos aparatos”, declaró a Zeta Investiga una fuente que dio detalles de aquellos hechos. “Los aviones a control remoto se destru­yeron y dijeron que debían guardarse en un depósito de la Agrupación Especializada, cerca de la cárcel de Tacumbú”, dijo el informante.

 

Después de que Rafael Filizzola fuera destituido y reemplazado en el Ministerio del Interior por su primo Carlos Filizzola, el caso de los nueve drones Elbit se mantuvo en secreto y similar reserva se impuso durante la gestión del ex fiscal Carmelo Caballero, quien ocupó el puesto de su amigo durante la presidencia de Federico Franco, junio del 2012 hasta el 15 de agosto del 2013.

 

Ahora corresponde realicen las in­vestigaciones de rigor la Contraloría General de la República, la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía Anti­corrupción, la Secretaría Anticorrup­ción dependiente de la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la República.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

“Según documentos que siguen sin ser investigados por las autoridades actuales, el entonces ministro del Interior “Rafa” Filizzola hizo pagar al ministerio a su cargo un total de 13.000.000.000 de guaraníes (2.890.888 dólares) por nueve pequeños aviones no tripulados”

- HORACIO CARTES

El actual presidente de la Repúblicadel Paraguay, Horacio Cartes,lidera un grupo de empresas dediferentes rubros que en la totalidadacumula una fortuna estimada en2.500 millones de dólares, segúninformes divulgados por publicacionesinternacionales y datosrevelados por los portales que lasfirmas del conglomerado empresarialposee en Internet.Horacio Cartes comenzó a forjar sufortuna a mediados de la década delos años 90 cuando trabajó por loque ahora es el Banco Amambay yla representación de aviones de lamarca estadounidense Cessna quedirigía su padre Ramón Cartes, yafallecido. El empresario potenciósu fortuna a partir de la actividadtabacalera, rubro en el que empezóa trabajar de cerca con el empresarioy dirigente deportivo OsvaldoDomínguez Dibb (ODD). Despuésde apartarse de él, Cartes multiplicóganancias con su actividadtabacalera que le permitió adquirirempresas de otros rubros (bebidasy ganadería).Siempre trabajando en forma legaly conforme a todas las normas tributarias,Cartes multiplicó su grupode empresas y logró forjar y lassiguientes compañías y firmas:

1.- BANCO AMAMBAY

2. - VALLA GLOBAL VENTURES Ltd.

3.- AEROCENTRO, REPRESENTANTE DE CESSNA

4.- BEBIDAS DEL PARAGUAY

5.- TABACOS USA INC

6.- PRANA ESTUDIO CREATIVO

7.- TABACALERA DEL ESTE S.A.(TABESA)

8.- TABACOS DEL PARAGUAY S.A.

9.- SPORTING LIFE

10.- BEBIDAS USA INC

11.- PARAGUAY SOCCER S.A.

12.- LA MISION S.A.

13.- DISTRIBUIDORA S.A.

14.- COMPAÑIA AGROTABACALERADEL PARAGUAY S.A.

15.- CIGAR TRADING S.R.L.

16.- GANADERA SOFÍA

17.- ESTANCIA CHAJHA

18.- CONSIGNATARIO DE GANADOS.A. (C.G.S.A.) FUNDACIONES

19.- FUNDACIÓN RAMÓN T. CARTES

20.- FUNDACIÓN ÑANDE PARAGUAY

- ALDO ZUCCOLILLO

A Don Aldo “Acero” ZuccolilloMoscarda los investigadoresde fortunas le adjudican ser elpropietario de una fortuna de 2.400millones de dólares, superior alos 1.200 millones de esa monedaque en el año 2000 le atribuíael periodista Aníbal Miranda ensu libro “Grandes Fortunas delParaguay”.Aldo Zuccolillo, el “Zar de laPrensa” paraguaya, compartevarias empresas con sus hermanosPedro, Aldo, Antonio y Julio CésarZuccolillo, como herederos de suspadres. Una de esas empresases Inmobiliaria del Este, que creciócon la venta a cuotas de lotes deinmuebles que pertenecieron a susancestros y que se encuentran enLuque, Roque Alonso, Lambaré,Villa Elisa, Fernando de la Mora,San Lorenzo, Ypané, San Antonio,Itauguá, Areguá y San Bernardino,entre otros.Zuccolillo también comparteacciones en la Constructora Atlas,firma que proyectó, construyó yvendió edificios en una veintenade complejos con departamentos y viviendas de diverso porte enAsunción y alrededores.El complejo Quartier Las Marías,situado en San Lorenzo, frentea la actual sede del Hospital deClínicas fue una de las obras deConstructora Atlas.
El conjunto deinmuebles horizontales comprende 9 edificios conectados contodas las comodidades y lujos inimaginables que van desde piletastérmicas, canchas deportivas,estacionamiento, jardines,gimnasios, salones para fiestas ycasino. Hace diez años, cada torreestaba valorado en 25 millones dedólares. Los nueve edificios, más elinmueble en donde se encuentranasentados los complejos, estabantasados en 200 millones de dólares,según documentos de Inmobiliariadel Este, firma administradora delcomplejo.Documentos e informes de lospropios sitios de las empresasdel grupo dirigido por don AldoZuccolillo revelan que este hombrede negocios tiene a su cargo lassiguientes firmas:
1.- Diario ABC Color
2.- Banco Atlas
3.- Banco Integración, con 33locales, adquirido por Banco Atlasen febrero del 2011 por 25 millonesde dólares.
4.- Constructora Atlas.
5.- Inmobiliaria del Este.
6.- Shopping Mariscal López.
7.- Shopping Mariano Roque Alonso.
8.- Mercado Abasto Norte, enLimpio.
9.- Tienda Nueva Americana.
10.- Centro de Convenciones VillaMorra (Ex fábrica Martel).
11.- Editorial Mercurio (produceenvoltorios a tabacaleras del GrupoCartes)
12.- Núcleo-Personal (telefoníacelular).
13.- Ferretería Americana.
14.- Shopping del Sol.
15.- Tacacalera Pety.
16.- Complejo Surubi’y, en Limpio
17.- Urbanización Los Laureles.
18.- Medio centenar de viviendas queincluyen edificios, departamentos einmuebles diversos, varios de ellosalquilados o prestados a periodistasy otros trabajadores de ABC Color.

- JUAN CARLOS WASMOSY

Gran parte de lo que ganó en Itaipú yYacyretá, Wasmosy gastó en su planpolítico y con la ayuda del entoncespresidente Andrés Rodríguez llegóa establecer su plataforma electoraly gubernamental junto a sus colegasingenieros Carlos Facetti, GustavoPedrozo, y Paul Sarubbi, porintermedio del movimiento coloradoAcción Democrática Republicana(ADR).Según listas divulgadas por revistasespecializadas y el afamado libro“Lo dueños de grandes fortunas”,del periodista Aníbal Miranda, el exy viviendas de diverso porte enAsunción y alrededores.El complejo Quartier Las Marías,situado en San Lorenzo, frentea la actual sede del Hospital deClínicas fue una de las obras deConstructora Atlas. El conjunto deinmuebles horizontales comprende9 edificios conectados contodas las comodidades y lujosimaginables que van desde piletastérmicas, canchas deportivas,estacionamiento, jardines,gimnasios, salones para fiestas ycasino. Hace diez años, cada torreestaba valorado en 25 millones dedólares. Los nueve edificios, más elinmueble en donde se encuentranasentados los complejos, estabantasados en 200 millones de dólares,según documentos de Inmobiliariadel Este, firma administradora delcomplejo.Documentos e informes de lospropios sitios de las empresasdel grupo dirigido por don AldoZuccolillo revelan que este hombrede negocios tiene a su cargo lassiguientes firmas:presidente Juan Carlos Wasmosyes propietario de las siguientesempresas y bienes:
1.- Dos fábricas de cerámica“SACIL”, situadas en Itauguá.
2.- Accionista en Financiera EFISA.
3.- Desmotadora INAGRISA, conplanta en Itauguá y depósitos enSantaní, Campo 9 y San Pedro.
4. - Cultivares S.A, empresavendedora de semilla de algodónal MAG.
5.- Tapé Porá, empresa deconstrucciones con Benito Roggioe Hijos que ganó licitaciones parael mejoramiento de la ruta 7.
6.- Accionista principal de laUniversidad del Cono Sur de lasAméricas.
7.- Propietario de una residenciatipo bunker sobre la Av. SantísimaTrinidad, más tres otras mansionesen Asunción.
8.- Residencia en Ciudad del Este.
9.- Departamentos en Camboriú,Brasil; Punta del Este, Uruguay, yMiami, Estados Unidos.
10.- Estancias Manene en Pirayú,Laguna Ciervo, Santa Teresa enBella Vista Norte; Kororo-i (SanPedro) y otra en Canindeyú (fábricade azúcar San Luis).
11.- Estancia Santa Teresa, de40.000 hectáreas, que posee pista deaterrizaje de asfalto y cemento, torrede control, iluminación, depósitos yviviendas para trabajadores.
12.- Estancia modelo en Santa Cruzde la Sierra, Bolivia, ahora en la miradel presidente Evo Morales.
13.-Extensas propiedades en elChaco, entre las que se encuentrauna estancia cerca de Agua Dulce.
14.- Propiedades en Miami y Fozde Yguazú.
15.- Diario Popular, Radio Uno 650AM,Radio FM Popular 103.1 y Radio FMCorazón 99.1.
16.- Firma Mepshow, explotadorade Quiniela Nacional, segúnfuncionarios del Ministerio deHacienda.

MAFIA EN EL ESTE

Esta mafia sigue impune y gozando de buena saludante los ojos cerrados de casi todos los estamentos decontrol del Estado Paraguayo.

Freddy Franco, uno de los hijos del Presidente Federico Franco–ciudadano de Fernando de la Mora pero actual Concejal de SanLorenzo por el PLRA-, fue sindicado y denunciado como el protectorde una supuesta organizacióninternacional que contrabandeaelectrodomésticos, productosinformáticos y artículos diversosfalsifi cados, traídos directamentedesde Hong Kong en avionescargueros que hacen escala enun aeropuerto del Caribe. Comocómplice y madrina de la supuestabanda delictiva fue mencionada laSenadora Zulma Gómez, tambiéndel PLRA, quien sería la que distribuyeparte de las ganancias de lacoima cobrada a los componentesde la rosca mafiosa, entre los queestarían otros Diputados y algunosSenadores.
La denuncia contrael hijo del actual Presidente de laRepública y la legisladora Gómezhabía sido presentada ante la FiscalíaGeneral del Estado a finalesde junio último por el abogadoLelis Rubén Olmedo, en representaciónde Julio César Villalba, y losdetalles de la misma comenzarona saltar un mes después con revelacionesque generan más ynuevos descubrimientos sobre elpresunto gigantesco contrabandoque se perpetra diariamente enel Aeropuerto Guaraní de Ciudaddel Este, bajo la supuesta directaprotección de un alto cargo quepertenece a la familia presidencialparaguaya.Además de Freddy Franco y lasenadora Zulma Gómez, comosupuestos implicados en las actividadesde la presunta organizacióncriminal que explota el contrabandode Hong Kong a Paraguay enpapeles presentados a la FiscalíaGeneral del Estado, se mencionana las siguientes personas:
La denuncia se formalizó en basea hechos comprobados, debidamentedocumentados luego deuna larga y silenciosa investigaciónque en el futuro permitirá elprocesamiento, encarcelamientoy condena de los denunciadoscomo partícipes, cómplices y encubridoresde “hechos puniblestipificados como asociación criminal,cohecho pasivo agravado,soborno agravado, coacción grave,producción de documentos noauténticos, producción inmediatade documentos públicos de contenidofalso”, según menciona lapresentación que se encuentra enel Ministerio Público.Los denunciados “organizan todoel funcionamiento armónico delemprendimiento criminal que tienecomo resultado multimillonariasdefraudaciones a las arcas del Estadopor la evasión de impuestosaduaneros e invasión del mercadocon productos falsificados o piratas”,agrega la denuncia.Un contrabando masivo de todotipo de productos y mercaderíasse realiza a través del AeropuertoGuaraní de Ciudad del Este,hasta donde llega el gigantescocarguero de Walid Amine y RicardoGaleano hace mas de 5 años,quienes compran el silencio de losfiscales de marcas, anticorrupción,algunos periodistas acampadosen Cuidad del Este, entre otrasautoridades, ya que el negocio dapara mucho.
Este sería el mismo carguero querealiza la escala secreta en una delas islas del Caribe, descargandolos cigarrillos capitaneado por untal Manzur, de lo que la prensaColombiana se hizo eco hacepoco más de mes en un amplioreportaje.Testigos que conocen a cabalidadlos entretelones del negocio dicenque Galeano y el ciudadano árabeestarían protegidos incluso poruno de los hombres fuertes delgobierno que tomará posesióneste mes, dedicado a la comercializaciónde cigarrillos.La denuncia pública advierte quelas aeronaves que bajan en elAeropuerto Guaraní llegan directamentedesde la ciudad de HongKong con cargamento de computadoras,electrodomésticos, juegosy los más diversos productosfalsificados hechos en fábricas deciudades de la China comunista.También existen vuelos chárterque vienen desde Miami con losproductos y artículos más inversosque forman parte de un carnavalde trueques, cobros y un festivalde repartijas de coimas a aduaneros,policías, fiscales, Jueces,Diputados, Senadores y hastaperiodistas.Los coimeros, entre quienes supuestamenteestán autoridadesdel Ministerio de Hacienda, Aduanasy funcionarios de confianza delos mismos, reciben 30.000 dólaresde soborno por cada aterrizajede avión carguero, expresa por suparte la presentación que llegó amanos del fiscal general JavierDíaz Verón.
Además de los 30.000 dólares,los implicados reciben como una“coimita adicional” de 1 dólar porla fiscalización de relojes falsificadosy 3 dólares por cada kilo deteléfonos celulares. De acuerdoa los cálculos, los funcionarios yaduaneros coimeros se estaríanalzando con varios millones dedólares al mes, considerandoel volumen del contrabando demercaderías que estarían siendoexportadas al Brasil, Argentina, yBolivia.Este tipo de contrabando u operacionesilícitas no podrían realizarsesi no se cuenta con la complicidadde las autoridades de turno,afirmó el abogado Olmedo en sudenuncia. “No podría realizarsetodo este emprendimiento criminalsin la participación de los padrinospolíticos de turno en el poder y sedestaca la fi gura preponderantede una legisladora, quien brindatoda la protección y apoyo políticoa la operación, como también laparticipación de Freddy Franco”,afirma.
Aprovechó su denuncia para decirque Freddy Franco se ganó enel puerto Guaraní el apodo de“Porciento” porque siempre exigeun porcentaje por cada orden oautorización verbal que debe dara sus compinches para autorizaraterrizajes de los aviones cargueros,liberar cargamentos o permitirque las aeronaves regresen aHong Kong u otros países para loscorrespondientes mantenimientostécnicos.Las ganancias que resultan decada operación son las causantesde que miembros del MinisterioPúblico dejen impune a los dueñosde las cargas, pues cada “maletín”que reciben no sería menor a100.000 dólares estadounidensespor semana, fuera de los otrosimplicados en el negocio. Los datosque se explayan en esta notafueron concedidos por algunosdespachantes de Aduana que bienconocen cómo funciona esta poderosamaquinaria de dinero ilícito.

LA FARSA DE MEPSHOW

Los lectores de Zeta investiga preguntan al procuradorgeneral por qué sigue impune y operando la quiniela“mau”, vinculada a Wasmosy, que viola las leyes del país.

El Grupo Mepshow que explotael juego de la quiniela en todoParaguay, está presidido porJacinto Estigarribia Mallada, expresidente del Banco Central del Paraguay vinculado al ex presidente Juan Carlos Wasmosy, quien realiza groseras manipulaciones para no pagar mensualmente multimillonarios montos de impuestos (canon) utilizando la propia estructura de la Comisión Nacional de Juegos de Azar(Conajzar).
Según los documentos administrativos y del fisco, las maniobras se incrementaron durante el actual gobierno del presidente Federico Franco, consumando así los delitos de evasión de impuestos y lesión deconfianza en perjuicio del Estado paraguayo. La escandalosa evasión de impuestos por parte de la explotadora de la quiniela en el país es una de las primeras grandes irregularidades que deberá corregir el nuevo Ministro de Hacienda del presidente Horacio Cartes. MEPSHOW, concesionaria de la Quiniela, en connivencia con la Conajzar estafa al EstadoParaguayo al no pagar el monto del canon establecido en el contrato de concesión del juego de azar denominado Quiniela.
 
Conforme consta en en los dictamenes emitidos por la Procuraduría General de la República, Contraloría General de la República y la propia Conajzar, según consta en documentos a estas alturas estaría debiendo más de 75.000 millones al Estado paraguayo. La Conajzar, en una grosera y perversa manipulación para favorecer a Mepshow mediante una aberrante resolución absolutamente ilegal e ilegítima dictada de contramano por su Directorio,benefició a la firma Mepshow para seguir estafando al Estado Paraguayo permitiéndole pagar un canon menor de lo que corresponde pagar por ley, en grave perjuicio a la población más carenciada, que depende del canon percibido para ser subsidiado a través del Estado. Mepshow promovió una acción judicial contra una Resolución dictada por el anterior Directorio de Conajzar por el cual le denegó el pedido de pagar un canon mensualmenor que el establecido en el contrato de concesión, con una medida judicial solicitando abonar un monto inferior al canonmensual establecido, por ley,asimismo, solicitó que la Conajzar pierda competencia para el cobro de la abultada deuda que tienela concesionaria Mepshow con Conajzar, y por ende, con el EstadoParaguayo. En la mencionada demanda también solicitó una Medida Cautelar que leasegurara seguir pagando la suma de Gs. 6.100 millones mensual y no la establecida en el contrato, osea Gs. 8.100 millones mensuales, de acuerdo con el último reajuste realizado en el año 2010, según Contrato, la Conajzar debe realizar el reajuste cada año. Ésta medida cautelar fue rechazada por el Tribunal de Cuentas Segunda Sala de lo Contencioso Administrativo,por A. I. N° 299, del 11/06/2012 favoreciendo a la Conajzar, sin embargo de ser así, ESTA ENTIDAD de “motus propio”, SOBREPASANDO LA RESOLUCION JUDICIAL A SU FAVOR, declaró mediante una resolución A TODAS LUCES ILEGAL E ILEGITIMA, que Mepshow puede pagar el canon que pretende y se declaró incompetente para realizar el cobro de la cuantiosa suma adeudada por la firma concesionaria a la institución, abriendo de esta manera el camino a la colosal estafa contra el Estado Paraguayo, de la cual todos los miembros del órgano colegiado son cómplices y deben ser procesados penalmente y condenados a penas carcelarias o deberán responder con propios bienes personales. ANTECEDENTES. Hace unos dos años que el grupo Mepshow viene pagando mensualmente apenas 6.100millones de guaraníes, en vez de los más de 9.000 millones de G. que debería estar pagando a estas alturas de acuerdo a los reajustes, anuales contemplado en el contrato, mas el adicional del 2%que corresponde a los veteranos de la Guerra del Chaco.Tampoco está abonando las cuotas de refinanciación (en total 36 cuotas) de la deuda inicial de Mepshow conel estado de 5 millones de Dólares, que la Conajzar refinanció en forma ilegal a la firma explotadora de la quiniela. Esta es una empresa que gana centenares de millones al día, evade cada mes millonesde guaraníes, y hasta el día de la fecha acumula alrededor de 75.000mllones de guaraníes (unos 17millones de Dólares) de adeuda ala Conajzar. El directorio actual de la Conajzar está compuesto por: Carlos Martínezen representación del Ministerio de Hacienda, en representación del Ministerio del Interior el abogado Rodrigo Nicora Villamayor, como representante de las Gobernaciones se desempeñaba Rosa Cristina Villalba, mientras que Ricardo Núñez integra la cúpula de la entidad en representación de las Municipalidades. Julia Benítez, representa a la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben). Andrés Soria como secretario y asesor de Carlos Martínez y losrepresentantes ante la Conajzar.Todos ellos, junto al titular deMepshow, Jacinto Estigarribia Mallada, son responsables de los supuestos delitos de AsociaciónCriminal, lesión de confianza y estafa, además de transgresionesa las leyes impositivas, hechos queson penados con penas privativasde libertad y obligados a responder con sus bienes por el grave perjuiciopatrimonial causado al Estado Paraguayo, de conformidad a las disposiciones legales vigentes. El escándalo de la deuda de Mepshow se generó a partir de la salida de Jorge Escobar de la sociedad, quedando como presidente de la empresa Jacinto Estigarribia Mallada, ex presidentedel Banco Central del Paraguay en la época de Wasmosy
 

EL APELLIDO ESTÁ VINCULADO A SONOROS NEGOCIADOS CON LA COMPLICIDAD DE AUTORIDADES COIMERAS

NADIE INVESTIGA LOS "GOLPES" Y TRANSADAS DE RIEDER

"CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

En nuestro país, Rieder esun apellido vinculado a dudososnegociados en COPACO, ANDE,IPS, ITAIPU Y YACYRETÁ. Sin embargo, en el Viejo Continente está asociado a personajes de la“nobleza” europea y constituye sinónimo de prestigio y respetoen ciertos círculos, según algunoslibros de heráldica dedicados a apellidos de familias de rancio abolengo. En Paraguay esas seis letras que integran esa palabra forman parte de legajos judiciales, expedientes de procesos criminales y está asociada a cables eléctricos, fibra óptica, túneles, canaletas de tubos, postes, teléfonos con números endiscos, turbinas de hidroeléctricasy escandalosos negociados. Otros antecedentes indican que el apellido Rieder está vinculadoa varios presuntos hechos decorrupción contra organismos estatales de nuestro país, entre los que encuentra la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Instituto de Previsión Social (IPS), ITAIPÚ y YACYRETÁ. Entre las empresas de losturbios negocios se encuentranla tristemente célebre Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), ex Antelco, antro decorrupción de los Rieder por másde 45 años, según informes ydocumentos existentes.
 
Este nombre también está vinculado a denuncias de arbitrariedades, prepotencia y acentenares de miles de hectáreas de tierras presuntamente adquiridasen forma no muy legal en nuestro país en donde dentro de ellas secrían, engordan y dan cobijo aenormes cantidades de ganados, fruto de los negociados realizadosen cada estamento del Estado. CITSA, siglas de la Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones, perteneciente a los Rieder, entrelas décadas de los 60, 70 y 80, era dueña de la Antelco, hoy conocidacomo COPACO, según constanen documentos, entre lo que seencuentra el decreto presidencialfirmado por el entonces dictador Alfredo Stroessner que permitía a esta familia de apellido alemánmonopolizar el negocio de las telecomunicaciones. El decreto dictatorial también ordenaba que solamente los Rieder podían representar y comercializar en el país los cables, teléfonos y máquinas de comunicaciones de la marca Siemens.
 
Ninguna otra empresa o personaque no tenga el nombre o apellidoRieder podía ser representanteo vendedor de un producto de lamarca Siemens en Paraguay, segúnel decreto del dictador Stroessner.Otros documentos revelan losescandalosos contratos que losRieders firmaron entre la ex Antelcohoy COPACO y la CompañíaParaguaya de Telecomunicaciones(CIPSA) bajo la figura llamada”riesgocompartido”, en el cual CITSA S.A.se comprometía a instalar 100.000líneas telefónicas. Cada líneacomercial llegó a costar US$ 1.600mientras que la del tipo familiar US$ CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD800. Sobre estas líneas instaladas,los Rieders llevaban 32% delconsumo de cada usuario amen delos 100% correspondiente por cadainstalación.Investigación mediante se pudodescubrir que, en complicidad conlas autoridades de turno, variosde los números telefónicos yaexistentes e instalados en la sedede los clientes fueron remplazadospor números cuyos rangoscorrespondían a CITSA ya queesos tenían más consumo que laslíneas nuevas. -De esa manera, loscambios de números incrementaronmás aun las ganancias para LoRIEDERS que eran del 32% sobreel consumo total. El contrato era por5 años, que después se extendió pormás de 7 años, con diferentes tiposde excusas para seguir facturandoa costilla de los usuarios.Hace pocos días, uno de losintegrantes de la familia Rieder,Juan Rodolfo Rieder Celle, másconocido como “Rudy”, había sidoquerellado e imputado por presuntalesión de confianza junto a MiguelCano Melgarejo e Irene BlancaRodríguez con relación a supuestoshechos delictivos registrados enla firma Compañía de DesarrolloGanadero S.A. (Codega).Los informes y antecedentesrelacionados a ese procesorevelaron que Juan Rodolfo RiederCelle sería uno de los propietariosde ¡140.000 hectáreas de tierras!,adquiridas en forma no muy clara.Uno de esos inmuebles está enPuerto Guaraní, Chaco, y cuentacon una extensión de 100.000hectáreas. El otro establecimientose encuentra en el lugar conocidocomo Puerto Max, en la RegiónOriental, y cuenta con 40.000hectáreas de extensión.Los informes judiciales indicanque el patrimonio ganadero delos Rieders sería de un total de50.000 cabezas de ganado dealta genética, también resultadode los negocianados realizadosen las entidades del Estado encomplicidad con las autoridadesde turno.Juan Rodolfo Rieder Cellecomanda actualmente una empresaque funciona en Asunción, que tienecomo nombre a su apellido y quecuenta con negros antecedentesfinancieros porque, según informesde la Superintendencia de Bancosdel Banco Central del Paraguay(BCP), la firma en cuestión debe másde 20 millones de dólares por bonosemitidos que circulan en plaza.

"El actual presidente del ente regulador y los miembrosdel Consejo nunca presentaron denuncia ante la Justicia"

CONATEL HACE NEGOCIADOS CON OPERACIONES "MAU"

La Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel)viola abierta e impunemente laley para realizar negociados condecenas de millones de dólares sin informar sobre el resultadode sus operaciones financieras “mau” que permite repartijas y todo tipo de canalladas condinero público. Las transacciones estaríangenerando millones de la monedaamericana, en intereses, cuyosdestinos no se revelan y quedeben ser investigados de oficiopor el Ministerio Público. Según denuncias que tomaron estado público, Conatel, actualmente a cargo del activista liberal y ex candidato a diputado por ese partido, Carlos Gómez Zelada, violó la ley en formaabierta y prepotente. La actitud y comportamiento deConatel con los fondos públicosha sido como aquel engreído y desafiante comisario campañaque dispara al aire cuando seembriaga en el barrio afirmandoque nadie podrá remediar ni evitarsus exabruptos porque “yo soy laautoridá y hago lo que quiero”.
 
Sin hacer un llamado a licitaciónni realizar ningún concursopúblico, la Comisión Nacionalde Telecomunicaciones depositósilenciosamente 34 millones dedólares en bancos privados deplaza. Según papeles de la Conatel, entre enero y febrero de esteaño, la institución hizo un secretodepósito de 12 millones de dólaresen algunas entidades bancarias. Los informes señalan que hastael mes de abril del 2013 sedetectaron otras colocacionessecretas equivalentes a 22millones de dólares, en cuentasbancarias de entidades privadas. No emitieron boletines ni sebrindaron explicaciones algunassobre esos depósitos ocultos quese realizaron bajo la presidenciadel liberal Carlos Gómez Zelada. Hasta el cierre de la edición denuestra revista, Conatel seguíasin brindar información sobreesas millonarias transferencias. La Contraloría General de laRepública (CGR), señala queConatel no debe realizar depósitosde sus fondos en bancos privadossin previa licitación o concursosobre plazos e intereses.
 

FISCALA ACUÑA NO INVESTIGA FENOMENAL SAQUEO EN I.P.S.

La fiscala Victoria Acuña sigue sin investigar la denuncia de negociados y escandalosas sobrefacturaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS), por la compra de las camionetas Renault Kangoo que costaron el doble del precio de mercado, todo bajo la presidencia de Fernando SilvaFaccetti, actual senador del PLRA,en complicidad con Jorge Rieder,representante de la firma.Según la denuncia que ignora la fiscala, el entonces presidente deI PS, Silva Facetti, fraguó licitacionespara que la empresa Rieder pueda realizar sobre facturaciones con la compra de estos vehículos con capacidad para 550 kilos, ademásde minibuses chinos de la marca JMC.
 
Facetti y Rieder tramaron licitaciones para que el IPS pague 120 millones de guaraníes (US$ 30.000) a Rieder por cada camioneta marca Renault modelo Kangoo que se vende al público en solamente 63 millones de guaraníes (US$ 15.750).Gracias a esa operación, el IPS adquirió diez camionetas Renault Kangoo y pagó por ellos 1.200 millones de guaraníes (US$300.000) en vez de G. 630.000.000(US$ 157.500).La denuncia, que al parecer no interesa a la fiscala, indica tambiénque la previsional gastó dinero delos asegurados y jubilados para comprar tres mini buses chinos dela marca JMC por 1.140 millonesde guaraníes (alrededor 285.000 Dólares).En Asunción, los minibuses chinos se venden a 110 millones de guaraníes (27.500 dólares)cada uno. Sin embargo, Silva Facetti pagó a Rieder G. 380 millones (95.000 dólares) por cada minibús chino. Pese a la existencia de numerosos documentos que confirman las sobre facturaciones y robos, la fiscala Acuña, ni su jefe el fiscal general Javier Díaz Verón, han demostrado interés en investigar el caso.La indiferencia de Acuña y Díaz Verón hacen sospechar la existencia de una “hermandad” que sería fruto de una presión política judicial.Ningún fiscal del Ministerio Público se preocupó hasta ahora en realizar pesquisas sobre una licitación elaborada para que empresas vinculadas a exponentes del gobierno puedan “tragarse” 7,5 millones de dólares por la compra de leche en polvo para el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).Las empresas beneficiadas con la licitación fraguada para la compra de leche en polvo por 7,5 millones de dólares son Trovato CISA - empresa que se dedica a la venta jabones,champúes y trapos de piso-, y Nilcos S.A. La otra firma beneficiada es Chacomer, fabricante de bicicletas y motos que hace cinco años también se convirtió en fabricante de leche en polvo, y ahora se convirtió en proveedora de este alimento para Trovato CISA y Nilcos S.A. Chacomer es una compañía que pertenece a unos ciudadanos menonitas del Chaco, conocidos como “menó” y que fueron altos funcionarios durante el gobierno del presidente Nicanor “Tendotá” Duarte Frutos. 
“El señor Horacio Cartes es el ganador de estas elecciones”, anunció LuisAlberto Ramírez Zambonini,presidente del Tribunal Superior de JusticiaElectoral (TSJE). De esta manera, se convirtió en el presidente número 49 de la historia del Paraguay.
Según el anuncio del TSJE, Cartes,candidato de la Asociación NacionalRepublicana (ANR), obtuvo el 45,9% de los votos y detrás quedó Efraín Alegre con el 36,8%. Mario Ferreiro, del candidato del movimiento Avanza País quedó con un 5% yAnibal Carrillo obtuvo 3,4% de los votos. El porcentaje de participaciónen las elecciones llegó al 68,37%.

EL PRESIDENTE ELECTO DEL PARAGUAY

 

"BIOGRAFÍA DEL PRESIDENTE ELECTO"
 
¿Quién es el nuevo Presidente de los paraguayos? Horacio Manuel Cartes Jara (Asunción, 5 de julio de1956) es un político, empresario y dirigente deportivo paraguayo y ahora es presidente electo de la República del Paraguay. Estudió en los colegios Goethe, Internacional y Cristo Rey. Luego viajó a Estados Unidos para proseguir sus estudios, siguiendo la orientación de su padre, Ramón Telmo Cartes Lind, representante de Cessna para el Paraguay. Hizo carrera técnica en Tulsa Oklahoma de Powerplant- Spartan School of Aero (motores de aviación) con una pasantía en laCessna - Wichita, Kansas.Luego en el año 1989, tras su regreso al Paraguay, funda Cambios Amambay, que posteriormente en el año 1992 se convierte en el Banco Amambay. En el año 1994 ingresa como socio en Tabacalera del Este SA, propietaria de la marca decigarrillos Palermo, y en 1996 forma“Tabacos del Paraguay SA”. En el 2001, adquiere la Licorería Acostauna antigua fábrica de gaseosas que pasa a denominarse Bebidas del Paraguay, productora de los productos Pulp y Puro Sol .Bajo la gestión de Horacio Cartes,la licorería crece y multiplicasus operaciones al tiempo que seconvierte representante de variasmarcas de prestigiosos y tradicionales productos internacionales.DIRIGENTE DEPORTIVO Además del sector empresarial, Horacio Cartes también se ha desempeñado como dirigente deportivo.En el año 2001 se convierte en el presidente del Club Libertad, en cuyo mandato el conjunto albinegroengrosa como nunca numerosos triunfos que le permiten ganar trofeos de torneos oficiales. Bajo su presidencia, el Club Libertad obteniene un tetracampeonatoy corona otros triunfos con suparticipacón en la Copa Libertadoresde América, torneo continentalal que la entidad albinera llega a las semifinales en el 2006, para orgullo y prestigio del fútbol paraguayo.Un año antes, en 2005, con motivo del centenario de la institución,bajo la presidencia de Horacio Cartes, se remodela totalmente el estadio ubicado en el barrio Las Mercedes, de Asunción, más conocido como Tuyucuá y pasa adenominarse Estadio Dr. NicolásLeoz, con una capacidad para 10.000 espectadores. Asimismo, ejerció el cargo de director de selecciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol, durante las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2010 en Sudàfrica. El presidente electo de Paraguay se lanzó a la arena política en el 2009, año en el que se afilia al Partido Colorado. Al año siguiente de suafilización, en noviembre del 2010, funda el Movimiento Honor Colorado junto a otros dirigentes políticos de la Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Colorado.El anuncio de la fundación del Movimiento Honor Colorado se realiza durante el festejo del cumpleaños del senador Juan Carlos Galaverna,en la localidad de Ypacaraì, en noviembre del 2010. En marzo de 2011, en los comicios internos realizados para elegir a precandidatos presidenciales del Partido Colorado, Cartes resulta ganador como candidato de su movimiento.Después se suman a su organización interna el Movimiento Progresista Colorado, liderado por el ex presidente de Nicanor Duarte Frutos. El 9 de diciembre de 2012 sale victorioso en las elecciones primarias internas del partido, en las que venció al candidato del movimiento Frente Para La Victoria, Javier Zacarías Irún, convirtiéndose así en el candidato oficial de la Asociación Nacional Republicana para el cargo de Presidente de la República en las elecciones generales del 2013. Finalizadas las elecciones internasdel Partido Colorado, Horacio Cartes impulsa y concreta unaserie de reuniones con Luis Alberto Castiglioni, Javier Zacarías Irún y otros líderes del Partido Colorado en busca de la unidad y de cara a las elecciones de 21 abril.Después de esas reuniones, el Partido Colorado registra la unidad de todos los líderes de distintos movimientos internos y cierran filas detrás de Horacio Cartes. Esas reuniones se realizan y multiplican por todo el país hasta quefinalmente el domingo 21 de abril del 2013 Horacio Cartes gana las elecciones por 211.000 votos. Esel triunfo más categórico en toda la historia del Partido Colorado.
La Compañía de Centrales Telefónicas Sociedad Responsabilidad Limitada (COMTEL SRL), propiedad de Pedro Javier Gómez Schreiner, ganó numerosas licitaciones fraguadas y en menos de tres años se alzó con cerca al equivalente de 20 millones de dólares, en perjuicio de numerosas empresas paraguayas y en complicidad de funcionarios gubernamentales corruptos y algunos ministros, según denuncias concretas que deben ser investigadas por el Ministerio Público. A pesar de ser una empresa de "Sociedad Responsabilidad Limitada", COMTEL SRL firmó e hizo compromisos por montos siderales e ilimitados, en contravención a las normas legales dentro de una conducta "dolosa" que obliga a las autoridades iniciar una investigación, según abogados del foro local. Las denuncias indican que en las licitaciones, COMTEL ofreció precios inferiores o menores a las que ofertan todas las firmas del ramo. Sin embargo, en el momento de la entrega y puesta en funcionamiento de lossistemas de comunicaciones, COMTEL no entregó la totalidad de los equipos requeridos. Esa situación obliga a multimillonarios gastos complementarios en mantenimientos, renovaciones o cambios de los equipos que podrían evitarse si las licitaciones fueran claras y transparentes.

COMTEL SE ALZÓ CON UNOS 20 MILLONES DE DÓLARES EN LICITACIONES FRAGUADAS

Los documentos que forman parte de las denuncias, indican que Gómez Schreiner, sus técnicos de confianza, funcionarios estatales y ministros corruptos confeccionaron docenas de licitaciones con la sola finalidad de favorecer a COMTEL S.R.L. en los concursos de precios.
 
Mediante esas maniobras de concierto ilícito, la firma de Gómez Schreiner facturó alrededor de 80 mil millones de guaraníes, o sea al equivalente de unos 20 millones de dólares, en perjuicio de numerosas empresas paraguayas de telecomunicaciones y sistemas electrónicos de monitoreo y seguridad. Muchas de las firmas afectadas por irregular participación de COMTEL, debieron despedir empleados o declararse en quiebra, según denuncias públicas nunca investigadas.
 
Las licitaciones ganadas por COMTEL se relacionan a sistemas de comunicaciones y centrales de datos electrónicos de instituciones públicas, como los del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Trabajo y otras instituciones estatales.
 
Además de las falsificaciones de precios y otras maniobras en las licitaciones, COMTEL se presentó y actuó como una sociedad anónima o empresa con capital ilimitado capacitado para realizar operaciones por montos infinitos a pesar de seruna “Sociedad Responsabilidad Limitada”, advirtieron profesionales abogados que analizaron la conducta de la firma.
 
Una de las denuncias documentadas que tenemos como ejemplo es la que fue formulada el 4 de noviembre del 2013 con relación a una licitación fraguada en el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT), por más de un millón de dólares, durante la gestión de la ministra María Lorena Segovia Azucas, en tiempo del gobierno liberal del presidente Federico Franco, época en que las licitaciones en esta institución formaban parte de negociados promovidos por el senador Blas Llano, conocido como el “Padrino del Mal”, quien actuaba como operador de licitaciones fraguadas y repartidor de comisiones de los concursos de precios falsos, según reiteradas denuncias públicas que siguen sin ser investigadas por las autoridades.
 
Volviendo al caso que nos ocupa, después de las presuntas maniobras tramposas, la entonces ministra de Justicia y Trabajo María Lorena Segovia Azucas, “amiga” del “Padrino del Mal” y “amiguita” de Federico Franco, adjudicó a COMTEL la “licitación pública nacional N° 21/2012 para la construcción de obra para centro de datos por un monto total de Gs. 4.998.800.000 (guaraníes cuatro mil millones novecientos noventa y ocho millones ochocientos mil)”. La adjudicación fue hecha por la resolución ministerial N° 527 del 5 de diciembre del 2012 fi rmada por la ministra de Justicia y Trabajo Lorena Segovia Azucas y el entonces secretario general interino Anival Díaz Morales.
 
La denuncia dice que la firma COMTEL no realizó la obra que necesitaba y que licitó el Ministerio de Justicia y Trabajo. “Sala cofre”.
 
El compromiso de COMTEL era construir y poner en funcionamiento una “Sala Cofre” al igual que lo construido montado y puesto en funcionamiento en la sede del Registro Civil. La “Sala Cofre” es una habitación blindada y aislada de otras reparticiones, construida en azoteas, sótanos o piso único de un edificio, complejo, fábrica o institución pública, en la que se encuentran los cerebros electrónicos, ordenadores, centrales de conexiones y servidores en general, protegidos contra accesos indebidos, calor, fuego, agua, humo, gases, robo, magnetismo, polvo, vapor, actos vandálicos, tempestades y demás hechos externos perjudiciales.
 
Pese al compromiso de construir una “Sala Cofre” modelo por más de un millón de dólares en el Ministerio de Justicia y Trabajo, COMTEL utilizó la pieza de la sala informática que se encuentra en el segundo piso del edificio del mencionado ministerio, en la esquina de las calles Rodríguez de Francia y Estados Unidos, en donde el propietario de la firma adjudicada con la licitación, dispuso el depósito y conexión de computadoras en forma improvisada con cables baratos y splits raquíticos de escasa vida útil, indica la denuncia que debe ser investigada por el Ministerio Público.
 
“Ninguna de las normas de seguridad ni de calidad que menciona debe tener una Sala Cofre se cumple en el Ministerio de Justicia y Trabajo”, dice la denuncia en documento con membrete y sello de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y cuya reproducción acompaña a este artículo.
 
“El Sr. Javier Gómez, gerente general de COMTEL es el ideólogo de toda esta corrupción con ayuda de gente dentro del MJT”, agrega el escrito. Señala que el sistema instalado en la sala informática del segundo piso del Ministerio de Justicia y Trabajo no cumplió con lo más mínimo de los requisitos que se comprometió al aceptar la adjudicación de la multimillonaria licitación.
 
Según otras denuncias, no es la primera vez que COMTEL deja de cumplir con las normas o cláusulas de las licitaciones ganadas. Los documentos y antecedentes denunciados indican que COMTEL, en complicidad con funcionarios corruptos, prepara las licitaciones con artículos inferiores existentes en el mercado e imposibles de competir.
 
Por ejemplo, en una licitación de 100 ordenadores de determinada marca, 300 dólares cada una, COMTEL oferta en la mitad deprecio pero al ganar la licitación apenas entrega el 40 por ciento del total, con la promesa de entregar lo restante después. Esta segunda última entrega nunca se realiza y, a pesar de esa irregularidad, nadie denuncia nada.
 
MINISTERIO DEL INTERIOR
Similares hechos se registraron en el Ministerio del Interior, en donde, desde los tiempos del ministro Rafael Filizzola, a partir del 15 de agosto del 2008, se concretaron negociados mediante licitaciones fraguadas en perjuicio de otros oferentes.
 
Uno de los recientes últimos casos registrados entre COMTEL y el Ministerio del Interior se registró en diciembre último cuando el actual ministro Francisco de Vargas, pagó Gs. 484.500.000, o sea cuatro veces más sobre el costo real por un sencillo “mantenimiento” de la central telefónica de la institución estatal que no debería tener un costo mayor a los 60 millones de guaraníes, según técnicos y expertos en este tipo de servicios.
 
De acuerdo a aquella denuncia, publicada entonces por el diario ABC Color, el 3 de setiembre del 2013, el ministro De Vargas volvió a favorecer a la firma COMTEL pese cuestionamientos diversos registrados con anterioridad en el mismo ministerio con licitaciones fraguadas que se sucedieron durante las gestiones de los también ministros Carlos Filizzola y Carmelo Caballero.
 
Aquel presunto negociado en el Ministerio del Interior se descubrió después de que una firma del rubro de telecomunicaciones y seguridad denunciara que COMTEL estaba a punto de ser beneficiada con una licitación irregular por diez millones de dólares para la supuesta provisión de “equipos de seguridad”.
 
Más tarde se comentó que el Ministerio del Interior en realidad estaba trabajando en el direccionamiento de una licitación de 10 millones de dólares para la provisión de un software brasileño que tiene un costo de dos millones de dólares. Se proyectaba un negociado de ocho millones de dólares, indicaban aquellos comentarios provenientes desde el mismo seno de la citada secretaría de Estado.
La Compañía de Centrales Telefónicas Sociedad Responsabilidad Limitada (COMTEL SRL), propiedad de Pedro Javier Gómez Schreiner, ganó numerosas licitaciones fraguadas y en menos de tres años se alzó con cerca al equivalente de 20 millones de dólares, en perjuicio de numerosas empresas paraguayas y en complicidad de funcionarios gubernamentales corruptos y algunos ministros, según denuncias concretas que deben ser investigadas por el Ministerio Público. A pesar de ser una empresa de "Sociedad Responsabilidad Limitada", COMTEL SRL firmó e hizo compromisos por montos siderales e ilimitados, en contravención a las normas legales dentro de una conducta "dolosa" que obliga a las autoridades iniciar una investigación, según abogados del foro local. Las denuncias indican que en las licitaciones, COMTEL ofreció precios inferiores o menores a las que ofertan todas las firmas del ramo. Sin embargo, en el momento de la entrega y puesta en funcionamiento de lossistemas de comunicaciones, COMTEL no entregó la totalidad de los equipos requeridos. Esa situación obliga a multimillonarios gastos complementarios en mantenimientos, renovaciones o cambios de los equipos que podrían evitarse si las licitaciones fueran claras y transparentes.

LIDERAN EL RÁNKING DE "MALÍSIMOS" HUGO ROYG, RAMÓN GIMÉNEZ Y LA "MINISTRA DEL TEJÚ"

Zeta presenta la opinión de sus lectores sobre los ministros del presidente Horacio Cartes, recabada a través de un sondeo elaborado al inicio de la segunda quincena de febrero. Mediante una sencilla pregunta sobre si quiénes fueron los mejores y peores ministros de la actualidad, aprovecharon para destacar como “pésimas” las figuras del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Giménez Gaona; el titular del Instituto de Previsión Social (IPS), Hugo Royg Aranda y María Cristina Morales, conocida ahora como la “Ministra Tejú”.
 
LOS MEJORES
Jorge Gattini, de Agricultura y Ganadería:
Hasta ahora se “desloma” trabajando y enseñando que se cosechan buenos frutos cuando, aprovechando los beneficios que da el Estado. Demostró y dio cátedras de que las fumigaciones no dañan a la salud de gente ni afectan a los animales.
 
Antonio Barrios, ministro de Salud Pública y Bienestar Social:
Su política de gestión logró por primera vez en más de una década pasar un verano sin epidemia de dengue. Puso y está en marcha un sistema de trabajo transparente en los hospitales públicos.
 
Germán Rojas, de Hacienda:
Sigue siendo uno de los buenos y eficientes ministros, confiable para las fuerzas vivas del país.
 
Eladio Loizaga, de Relaciones Exteriores:
Aplicó su sapiencia y experiencia en sus recientes y últimas actividades diplomáticas, manteniendo a Paraguay en el sitial que le corresponde como Nación democrática y soberana.
 
Bernardino Soto Estigarribia, de Defensa Nacional:
Con su perfil serio y trabajador, mantiene el prestigio y respeto de las Fuerzas Armadas.
 
LOS PEORES
Ramón Jiménez Gaona, de Obras Públicas y Comunicaciones:
Desde que asumió el cargo anunció, repitió y volvió a decir que están en marcha obras de infraestructuras multimillonarias para reactivar la economía. Pasaron seis meses y los constructores siguen esperando trabajar, cobrar y pagar sus deudas. Es considerado uno de los “malísimos”.
 
Francisco de Vargas, ministro del Interior:
Se presentó como el “Rambo” exterminador del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que sigue vivo y dando coletazos en las selvas de los departamentos de San Pedro y Concepción. Cuando anuncia o habla sobre disminución de inseguridad, los asaltos, crímenes y saqueos se multiplican. Según denuncias públicas, sigue apañando licitaciones fraguadas a favor de Comtel y SIT.
 
Víctor Raúl Romero Solís, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE):
Mintió porque no pudo evitar los apagones y continuos cortes de luz durante noviembre y diciembre del 2013, así como en lo que resta del verano 2014. Y ni hablar de las tarifas que automáticamente aumentaron grandiosamente. Tampoco combatió ni castigó a los planilleros que, según denuncias públicas, siguen campantes en la ANDE.
 
Marta Lafuente, de Educación y Cultura:
Evidenció falta de gestión e incapacidad para lograr soluciones a conflictos con problemas docentes. No supo negociar ni conciliar con los gremios de educadores, ni supo elegir personal de confianza para llevar adelante el programa de kits escolares que llegaron incompletos a las escuelas.
 
Secretaría del Ambiente: María Cristina Morales Palarea (“Ministra del Teju”):
Se convirtió en el hazmerreir del gobierno del presidente Cartes, después de suspender definitivamente la autorización que firmó para la matanza y comercialización masiva del Teju Guazu en el Chaco. Borró con el codo lo que escribió con la mano después de asustarse de las críticas y escraches que realizaran en su contra los defensores de animales, en las redes sociales. Está sindicada como la peor ministra por querer matar y negociar con las pieles de los inofensivos Teju.
 
Hugo Royg Aranda, presidente del Instituto de Previsión Social:
Uno de los peores referentes del gobierno, considerado otro de los “malísimos”. Mientras la prensa se hace eco de la pésima atención a los asegurados y de la morosidad a proveedores de medicamentos e insumos, Royg Aranda habla maravillas de su gestión, generando risas y burlas de periodistas y la ciudadanía que sufre las consecuencias.
 
Héctor Alfredo Duarte, titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP):
No se conoce de ninguna nueva actividad o gestión que haya demostrado la existencia de transparencia en esa institución. La ANNP sigue teniendo una imagen pésima en donde, aparentemente, impera la corrupción y el caos.
 
Ana María Baiardi, ministra de la Mujer:
Su afán de figuretismo la convirtió en “gestora” del Premio Nobel después de que el Papa Francisco dijera que la mujer paraguaya merecía ese galardón. En vez de dedicarse a los verdaderos problemas de sus congéneres, ahora anda detrás de un premio, una gestión loable pero irreal.
Los legisladores del Congreso Nacional prometieron desaforar en marzo a dos senadores y un diputado que fueron imputados por escandalosos hechos de corrupción, y cuyos desafueros ya fueron solicitados por magistrados del Poder Judicial. La ciudadanía, por medio de redes sociales y manifestaciones a través de radioemisoras y canales de televisión, solicita el ejemplar castigo de los miembros del Poder Legislativo que están imputados. Ellos son el diputado colorado José María Ibáñez y los senadores Enzo Cardozo, del PLRA, y Carlos Filizzola, del Frente Guazú.
 
La solicitud para desaforar y procesar al senador y exministro de Agricultura, Enzo Cardozo, fue enviada al Senado por el juez Penal de Garantías, Pedro Mayor Martínez, en el marco de un proceso por presunta comisión de lesión de confianza y hechos punibles de estafa.
 
El caso que involucra al senador Cardozo se relaciona a engaños y saqueos de unos 70 mil millones de guaraníes de fondos públicos que estaban destinados a ayuda y asistencia a campesinos pobres y olvidados.

DEBEN TRATAR ESTE MES LOS PEDIDOS DE DESAFUEROS DE ENZO CARDOZO, CARLOS FILIZZOLA Y JOSÉ MARÍA IBÁÑEZ

Según las denuncias y antecedentes de la imputación, Cardozo figura como el presunto cabecilla de una rosca de sinvergüenzas que operaba en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, durante el gobierno del presidente Federico Franco.
 
La rosca malhechores se dedicaba a embolsar miles de millones de guaraníes que estaban destinados a los habitantes rurales en situación de pobreza y que nunca recibieron nada, según las denuncias.
 
La población paraguaya espera que los senadores retiren los fueros a Cardozo y lo expongan ante el juzgado para que sea sometido a juicio oral y público en el que pueda ser condenado y enviado a prisión.
 
CARLOS FILIZZOLA
El pedido de desafuero de Carlos Filizzola fue hecho por el juez Hugo Sosa Pasmor, quien envió a la Cámara de Senadores 21 tomos del proceso abierto al legislador por presuntas escandalosas tragadas y robos de fondos del Ministerio del Interior cuando era titular de ese ministerio, durante el gobierno del presidente Fernando Lugo.
 
Según las denuncias e imputación, Filizzola supuestamente metió en su bolsillo o transfirió a su cuenta bancaria centenares de millones de guaraníes al realizar compras sobrefacturadas de cuatro helicópteros chatarras para la Policía Nacional.
 
La imputación del Ministerio Público menciona que Filizzola pagó 1.780.000.000 guaraníes por presuntos servicios de mantenimiento y que después volvió a pagar Gs. 2.074.135.000 por repuestos para las máquinas “en vez de ejecutar la garantía establecida en la cláusula decimoprimera del contrato”. La Fiscalía dice que Carlos Filizzola pagó supuestamente por esos servicios cuando los mismos ya estaban contemplados en la compra de las chatarras áreas.
 
JOSÉ MARÍA IBÁÑEZ
Otro de los legisladores cuyo desafuero deberá ser estudiado este mes, es el pedido que afecta al diputado colorado José María Ibáñez, el legislador oficialista que convirtió a peones de su quinta en planilleros de la Cámara de Diputados, mediante engaños y todo tipo de mentiras que saltaron a la luz pública a fines del año pasado.
 
El pedido de desafuero de Ibáñez fue enviado a la Cámara de Diputados por el juez Penal de Garantías, Rubén Riquelme, quien en su escrito dijo que el citado legislador fue imputado por cobro indebido de honorarios y estafa.
 
Según la imputación, además de convertir en planilleros a sus peones, el diputado José María Ibáñez depositaba en su cuenta bancaria personal los cheques de los salarios de sus empleados a quienes entregaba apenas una parte de los sueldos que salían de la Cámara de Diputados.
 
La Compañía de Centrales Telefónicas Sociedad Responsabilidad Limitada (COMTEL SRL), propiedad de Pedro Javier Gómez Schreiner, ganó numerosas licitaciones fraguadas y en menos de tres años se alzó con cerca al equivalente de 20 millones de dólares, en perjuicio de numerosas empresas paraguayas y en complicidad de funcionarios gubernamentales corruptos y algunos ministros, según denuncias concretas que deben ser investigadas por el Ministerio Público. A pesar de ser una empresa de "Sociedad Responsabilidad Limitada", COMTEL SRL firmó e hizo compromisos por montos siderales e ilimitados, en contravención a las normas legales dentro de una conducta "dolosa" que obliga a las autoridades iniciar una investigación, según abogados del foro local. Las denuncias indican que en las licitaciones, COMTEL ofreció precios inferiores o menores a las que ofertan todas las firmas del ramo. Sin embargo, en el momento de la entrega y puesta en funcionamiento de lossistemas de comunicaciones, COMTEL no entregó la totalidad de los equipos requeridos. Esa situación obliga a multimillonarios gastos complementarios en mantenimientos, renovaciones o cambios de los equipos que podrían evitarse si las licitaciones fueran claras y transparentes.

FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO AÚN NO IMPUTARON A ALGUNOS DE ESTOS PERSONAJES DENUNCIADOS POR DIFERENTES TIPOS DE DELITOS

JUAN CARLOS SOSA:
Integrante del “Cuarteto del Este”, también denunciado varias veces por contrabando de mercaderías piratas, evasión de impuestos, falsificación de documentos aduaneros, declaraciones juradas, según acciones promovidas por representantes legales de marcas internacionales afectados por la piratería atribuida a la supuesta banda de contrabandistas.
 
LUIS CÁCERES BRUN:
Exviceministro de Educación durante el gobierno del presidente Federico Franco. Está sindicado de ser uno de los implicados en el presunto saqueo de 3.000 millones de guaraníes con la sobrefacturación de computadoras. Cáceres Brun utilizó su influencia presuntamente para confeccionar y fraguar licitaciones amanadas, y dirigidas.
 
JUAN FÉLIX "NITO" BOGADO TATTER:
Exviceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y actual diputado del PLRA. Apareció en las redes sociales de internet y varios medios de comunicación en una fotografía frente a un cajón con fajos de billetes que hasta ahora no ha sido investigado por ningún agente del Ministerio Público. Bogado Tatter no supo explicar el origen de los billetes y ahora se espera que los fiscales lo investiguen.
 
CARLOS WALDE:
Exasesor del presidente Nicanor “Tendotá” Duarte Frutos denunciado públicamente por presuntos negociados con leche sobrefacturada destinada al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). También conocido como integrante de la cofradía “Menó”.
 
NICANOR CÉSPEDES:
Exdirector de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), fue denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción por el presunto “robo” y comisión de varios delitos en la compra de maquinarias por cerca de 6.000 millones de guaraníes. Según la denuncia, durante la gestión de Nicanor Céspedes en la DINAC se consumaron supuestos saqueos en complicidad de las empresas “Drei Asociados”, “Plan S.A.”, “Green Free S.A.”, “Consorcio Tegsur S.A.”, “VR S.A.” y Campestre S.A”.
 
ZULMA GÓMEZ:
Senadora del PLRA que fue denunciada por intento de estafa de 10 millones de dólares en perjuicio de Itaipú Binacional, durante la presidencia de Federico Franco y la gestión de Franklin Boccia en la entidad paraguayo brasileña. Según la denuncia, Itaipú firmó un contrato con la fundación Género y Medio Ambiente (Gema), relacionada a la senadora Zulma Gómez. Tras la firma del contrato se descubrió el intento de estafa en perjuicio de la binacional en un caso que ahora deberán investigar los fiscales anticorrupción del Ministerio Público.
 
FERNANDO SILVA FACETTI:
Actual senador del PLRA y expresidente de IPS, denunciado por el vaciamiento de los fondos de la previsional mediante sobrefacturaciones, licitaciones amañadas y estafas a favor de empresas vinculadas a sus socios comerciales. Silva Facetti aprobó sobrefacturaciones para adquirir de cámaras y pantallas del sistema de circuito cerrado de TV presuntamente destinados al Hospital Central del IPS.
 
JORGE RIEDER:
Comerciante denunciado por presuntas multimillonarias sobrefacturaciones vehículos para el Instituto de Previsión Social (IPS) a través de la firma que lleva su apellido.
 
FREDY FRANCO:
Hijo del expresidente Federico Franco denunciado de encabezar y proteger a contrabandistas de Ciudad del Este previo pago de fuertes sumas de dinero para hacer ingresar al país miles de toneladas de mercaderías falsificadas provenientes de Hong Kong.
 
DARÍO KARMEL:
Comerciante y directivo de la empresa Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT), vinculado a funcionarios del gobierno, legisladores, ministros y empresarios de medios de comunicaciones. Karmel aparece como implicado en negociados de más de 4.600 pistolas y venta irregular de aviones no tripulados al Ministerio del Interior. Karmel se jacta de ser asesor de seguridad de directivos de importantes medios de comunicación que supuestamente le protegen con el silencio.
 
PEDRO JAVIER GÓMEZ SCHRINER:
Comerciante propietario de la empresa Compañía de Centrales Telefónicas SRL (COMTEL SRL), denunciado de estar implicado en licitaciones amañadas del Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Trabajo en complicidad con autoridades de esa institución.
 
ADOLFO BITTAR:
El empresario Adolfo Bittar, denunciado como presunto implicado en negociado con alimentos a través de la empresa “Granos y Aceites SA CIA, explicó a la Redacción de Zeta que nada tiene que ver con ningún hecho irregular con la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (SNNA).
 
FRANCISCO RIEDER:
Comerciante denunciado por utilizar la empresa que lleva su apellido para concretar multimillonarias sobrefacturaciones en diferentes entes del estado, entre ellos ande, itaipu, y Yacyreta , todas estas licitaciones estaban siempre dirigidas para su empresa según documentos que contiene ciertas especificaciones que otras empresas no podían cumplir esta empresa fraguo diversas licitaciones en perjuicio de otras empresas.
 
CARMELO CABALLERO:
Exministro del Interior del presidente Federico Franco, sindicado como uno de los presuntos responsables de negociados por más de 12.497 millones de guaraníes en la compra de más de 4.600 pistolas de la marca Glock, de procedencia austríaca, en complicidad con la empresa Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT). De acuerdo a las denuncias, pese a los pagos, no se entregaron todas las pistolas y la irregularidad contó con la supuesta complicidad de Caballero.
 
El Ministerio de Hacienda no puede recuperar un total de 201.123.000.000 guaraníes (US$ 44.694.000) en concepto de evasión de impuestos. Están implicadas unas quince empresas -debidamente identificadas y denunciadas a través de medios de prensa- y diversos organismos estatales en los que se formaron expedientes administrativos y judiciales. La lista evasora la encabeza Mepshow, explotadora de la Quiniela. También está la Cooperativa Chortitzer Ltda, denunciada de evadir tributos a través de una financiera “mau” ligada a usureros menonitas inescrupulosos.
 
En la lista de las quince mayores empresas denunciadas formalmente por evasión, pero que se mantienen impunes, como la campeona se encuentra Mepshow, según funcionarios del Ministerio de Hacienda que por seguridad se mantienen en el anonimato, al exhibir una lista de investigación elaborada a partir de denuncias públicas y antecedentes recolectados de las fichas obtenidas de reparticiones estatales que siguen las actividades de las mismas.

QUINCE EMPRESAS EVASORAS ADEUDAN MÁS DE 201 MIL MILLONES DE GUARANÍES

Otra de las empresas denunciadas por una gran evasión impositiva es la Cooperativa Chortitzer, en donde funciona una financiera “mau” con intereses de usura.
 
La denuncia contra esta cooperativa menonita fue presentada por el abogado Uwe Giesbrecht Neulfeld, quien dijo que dentro de la misma funciona la financiera Waisenamt, vinculada a un grupo menonita. El denunciante dijo que se evadieron el equivalente a unos siete millones de dólares, es decir, alrededor de 35 mil millones de guaraníes.
 
Tras la formalización de la denuncia, las fiscalas Zully Figueredo y Josefina Aghemo allanaron las oficinas de la asociación Chortizer Waisenamt Kolonie Menno, uno que se encuentra en Loma Plata, dentro del predio de la Asociación Civil Chortitzer Komitee, perteneciente a la cooperativa y otra que funciona dentro de un supermercado, también de Chortitzer, en Colonia Paratodo.
 
Ahora las autoridades de Hacienda, interesados en recuperar lo evadido, esperan nuevas acciones concretas para que el Estado pueda obligar a los evasores pagar lo que deben.
 
Otro de los casos de evasión afecta a la firma Perfecta Automotores SA, investigada a partir de denuncias efectuadas en el 2011 por la presunta producción de documentos no auténticos. Con relación a ese caso fueron imputados Roland Bendlin, dueño de la empresa, y la contadora María del Carmen Oviedo. Según los datos, esta empresa debe al fisco 5.777 millones de guaraníes.
 
Las empresas Space Digital SA y Agro Express, que también figura en la lista, fueron denunciadas e investigadas por presunta producción de documentos no originales.
 
En la lista también aparece Olmedo Automotores SA, empresa que fue denunciada de evadir 1.795 millones de guaraníes. El conglomerado San Cayetano igualmente fue investigado por supuesta evasión y con relación al mismo existen acusaciones concretas en el Ministerio Público, específicamente contra Carlos Gueyraud, representante de la firma, el contador Derlis Agüero y Jorge Prono.
 
Como se podrá apreciar en el recuadro, Jada Automotores también está acusada e investigada por presunta evasión de 1.184 millones de guaraníes y se ha formado un expediente en el Ministerio Público, en el cual fue investigado Juan Lidio Fernández Britos.
 
Sendero Sociedad Anónima figura en la lista de presuntas empresas evasoras y como supuestos responsables de la ilicitud aparecen Olga Inés Lezcano y Carmelo Desvars. Según el expediente, esta firma no pagó al fiscal 396 millones de guaraníes.
 
La firma Tiempo de Relojes, que tiene como responsables a Vicente Acosta Cabral y Rosse Mary Saldívar Cañiza, aparece como evasor de más de 1.400 millones de guaraníes.
 
La empresa DREI Asociados SRL, que tiene como responsable a Omar Jaén Bohorques, fue denunciada de evadir 2.522 millones de guaraníes.
 
A su vez, Europrint SA, cuyos directivos son Édgar Jorge Himmelreich Riovanto y Noemí Koube, fue objeto de una investigación por supuesta evasión impositiva de 5.537 millones de guaraníes.
 
Según la lista proporcionada por los investigadores, estas son las empresas que no pagan sus deudas al fisco y por tanto se encuentran en la mira de las autoridades..

LA ESTAFA DE LOS BILLETES "Z" - ARCHIVOS QUE DELATAN MÁS ROBOS

Semanas atrás, un comunicado del Banco Central del Paraguay (BCP) advertía la existencia de billetes de la serie “z”, que reemplazaban a varios que vinieron fallados y debían ser incinerados. Finalmente, mientras un departamento indicaba que son legales, otros no han firmado su conformidad, generando muchas dudas.
 
No es el primer antecedente del caso. ZETA recuerda hoy otra operación en pleno stronismo, llevada a cabo con la ayuda de la impresora de billetes Thomas de la Rue (representada por los Carrizosa) y con otros asociados de elevado poder que fingieron varias pérdidas para reemplazar los billetes, generar una emisión inorgánica y al mismo tiempo enviar a la circulación los “fallados” duplicando el valor de la nota.
 
BANCO DE DATOS
Del banco de datos y voluminoso archivo se tienen los antecedentes de aquel escándalo que casi provoca la caída del titular del BCP. La historia es la siguiente:.
Durante muchos años, en la época de Alfredo Stroessner (expresidente del país) y aun después, la empresa británica Thomas de la Rue, cuya representación en el Paraguay ejercía la familia Carrizosa, monopolizó la impresión de los billetes por decisión de la máxima entidad bancaria, en licitaciones visiblemente amañadas.
 
Hay muchas sospechas acerca de una serie de irregularidades, pero en el caso mencionado aunque existió una investigación, intervino la justicia que luego, como en todos los casos que envuelven fortunas en el Paraguay, fue camino al opa rei.
 
El diario NOTICIAS, en fecha 29 de marzo de 1996, cuya reproducción se adjunta, inserta en un título catástrofe a dos páginas: “FISCALIA RECIBIRÁ PRUEBAS DE BILLETES Z”. Y sigue: "La Contraloría General de la República remitirá a más tardar las conclusiones sobre la emisión de billetes “Z” en el día de hoy, resultado de sus análisis sobre la emisión ilegal de 1990 que entre otras irregularidades registró la circulación de los famosos billetes Z”.
 
Y más adelante: “La Contraloría General de la República reunió todos los elementos para enviar a la fiscalía los antecedentes sobre la emisión ilegal de guaraníes en 1990. El organismo de control del Estado revelará el mecanismo mediante el cual se realizó una fuerte estafa contra el patrimonio nacional al haberse autorizado una emisión sin respaldo que desembocó en una gran inflación en el transcurso de ese año".
 
Aclaraba además que: “La emisión supuestamente autorizada de billetes de dicha denominación fue de 40 millones de unidades, los que hacía así un total de 400 mil millones de guaraníes (unos 33 millones de dólares). Sin embargo, la duplicación de billetes con la emisión de los billetes “Z” y la fantástica historia de los billetes supuestamente manchados, el BCP habría empapelado el país con una emisión ilegal que provocó una expansión monetaria desproporcionada, que trajo aparejada una fuerte inflación, que solo en 1990 alcanzó 44 %, el índice más elevado desde la creación del BCP en 1952.” El artículo añadía: “El informe tiene su fundamento en las pruebas que demuestra la comisión de delitos:
A) La resolución del directorio de agosto de 1989 y el posterior contrato del 22 de dicho mes con Thomas de la Rue prácticamente entregaron el control de la impresión y la consiguiente emisión descontrolada en manos de terceros, en contravención al decreto Ley 18, de 1952, carta orgánica del billetes “terminados”, es decir, con la firma del Presidente y del gerente fueron impresos por una cantidad de 20 mil millones sin que las planchas de dichas dos firmas se hayan recuperado siendo todo esto ilegal.
 
B) La Gerencia del BCP y el Tesorero de la institución aceptaron cambios fundamentales en el mecanismo de devolución de los billetes defectuosos, creando así los billetes “Z”, sin que se haya resuelto ello por Resolución del Directorio, modificándose además sobre la marcha las reglas de la licitación, lo que no es de modo alguno legal.
 
C) Los registros de impresión y por ende de la emisión NO están completos en el BCP, por lo que existen serias dudas acerca de si solo se emitieron las 40 millones de unidades o hay mucho más en circulación, especialmente por medio de billetes duplicados.
 
D) La copia de la factura de Thomas de la Rue para el pago de los billetes, NO obra en poder de las actuales autoridades del BCP, por lo que así falta un comprobante fun damental para conocer el verdadero monto de lo impreso y lo cobrado por la firma británica.
 
E) Hay billetes “A” de la misma emisión que están circulando con defectos, por lo que no habrían sido destruidos y reemplazados en realidad por los billetes “Z” como lo indicó el BCP. Asimismo, hay fundadas sospechas de que los billetes “manchados” no han sido destruidos y se encuentran en circulación.
 
LOS BILLETES MANCHADOS
La estafa que se produjo, y que ha quedado en el olvido después de haber desfilado por manos de varios fiscales sin éxito alguno en sus intentos por llegar a una definición para castigar a los culpables, protegidos por poderosos intereses en complicidad de autoridades de la época del stronismo, no ha desaparecido en sus efectos.
 
En otro caso relacionado, lo que revela la existencia de muchísimas irregularidades parecidas y no castigadas en el tema de la emisión de los billetes mientras correspondían a Thomas de la Rue, o los Carrizosa y varios socios que es lo mismo, el jueves 17 de agosto de 1995, el diario NOTICIAS se hace eco de una información no menos sorprendente:
 
Decía ese medio: “La increíble historia de los billetes ( 10.663.000 unidades de G. 10.000 cada uno, cifra que no cabe en una calculadora simple) que fueron destruidos supuestamente al quedar inutilizados por las manchas de una misteriosa sustancia química al cruzar la línea del Ecuador en transporte fluvial, no cree nadie, y muchos menos en las esferas judiciales. El hecho salta a la luz cuando el caso investigado surge ante las evidencias de la desaparición de 319 cajas depositadas en la Tesorería del Banco central del Paraguay”.
 
El juez Atilio Rodríguez, que atiende en la causa del supuesto faltante de dinero en la bóveda del BCP, procedió ayer finalmente a dar inicio a la investigación. Para el efecto se constituyó en compañía del fiscal general del estado Aníbal Cabrera Verón, el contralor Tito González, el fiscal Helio Brizuela y una junta de peritos”.Y sigue: “El supuesto faltante fue explicado por el BCP según la versión de la Tesorería, donde se aclara que la totalidad de estos billetes fueron triturados y repuestos con denominaciones de 500 y 5.000 guaraníes por la empresa Thomas de la Rue. Los billetes, en una cantidad de 10.663.000- como hemos señalado- según dicha versión, fueron manchados probablemente al cruzar el Ecuador derramándose sobre ellos una misteriosa substancia que habría salido del envoltorio plástico que recubre dentro de las cajas a los paquetones. Sin embargo, las cajas habrían tenido exteriormente el mismo problema de forma llamativa”.
 
La imaginación de la tesorería del BCP que dio la explicación convertiría a su autor inmediatamente en un exitoso autor de guiones fantásticos para tevé.
 
Y añadía el medio citado: “En fuentes judiciales se dijo ayer que el BCP será puesto en investigación igualmente por la CBI (Comisión Bicameral de Investigación) ya que se sospecha la fuga de fondos de la Tesorería en el período 1989/1990 de más de cien mil millones de guaraníes.
 
Esta circunstancia motivó una declaración del titular de la Contraloría General de la República Daniel Fretes Ventre: “En el Paraguay se han creado varios bancos con dinero no destruido del BCP”.
Probablemente, tenía razón.
 
LA JUSTIFICACIÓN
Este monumental desfalco se ha pretendido justificar con la explicación dada por la misma firma impresora de los billetes, Thomas de la Rue, que refrendó el informe de la Tesorería del BCP que decía: “Los billetes se mancharon”, aunque llamó poderosamente la atención en esa oportunidad que la firma reconocida mundialmente por sus años de operación en el mercado se haya dejado “sorprender” por el paso del Ecuador.
 
El fiscal por su parte dijo que “La Thomas de la Rue deberá responder varias preguntas sobre el particular, y en especial su representante en el país, Miguel Carrizosa”.
 
La empresa británica fue durante varias décadas la única autorizada para emitir los billetes en el Paraguay.
 
El tema siguió su investigación a través del diario NOTICIAS, donde con idéntico destaque a 12 columnas se leía: “El fiscal quiere saber el destino de los nuevos billetes del BCP”. Y agregaba: “El fi scal del Crimen José Casañas Levi quiere saber el destino de los billetes nuevos remitidos por la empresa impresora Thomas de la Rue y Co. Ltda. y solicitó información al Banco Central, Aduanas y Puerto de Asunción. Igualmente pidió la remisión de los nombres de las personas que intervinieron en la “destrucción de los billetes” y la nómina del personal encargado de controlar la correlatividad en la numeración de las planchas de los billetes recibidos”.
 
Mediante un oficio al juez (cuyo facsímil se adjunta) el agente fiscal Casañas Levi propone diligencias de la causa en el expediente caratulado “Denuncia formulada por el fiscal del crimen del sexto turno sobre supuesto faltante y/o sustracciónde billetes nuevos remitidos por Thomas de la Rue Co.”
 
Ante sospechas de otras irregularidades que se complementan con casos anteriores (billetes Z) en los que se vio involucrada la empresa Thomas de la Rue, de la familia Carrizosa, Casañas Levi solicita las siguientes diligencias:1. Se libre oficio a la Dirección General de Aduanas del Aeropuerto Silvio Pettirossi y al Puerto de la Ciudad de Asunción respectivamente, a fin de que remitan toda la documentación correspondiente a la importación como así mismo los testimonios de ingreso al país de billetes remitidos por la firma impresora inglesa Thomas de la Rue Co.
 
2. Ingreso por vía aérea de partidas de billetes en las siguientes fechas: noviembre de 1992, diciembre de 1994 y mayo de 1997.
 
3. Igualmente han ingresado al territorio nacional a través del Puerto de Asunción billetes enviados por la firma impresora en el año 1986 en tres partidas. La primera por medio del buque Mariscal Estigarribia, la segunda el buque Paraguay Carrier y la tercera mediante Paraguay Trader.
 
4. Durante el año 1(segunda y tercera partida de billetes) han ingresado billetes en tres partidas a territorio paraguayo por medio de los siguientes buques: Paraguay Sun, Paraguay Marchand, Paraguay Trader y Paraguay Carrier.
 
5. En el año 1990 fueron remitidos billetes en 4 partidas. En el mes de enero utilizando como buques de transportación Paraguay Merchand y Paraguay Sun (en la primera y segunda partida de billetes).
 
Terminaba el Dr. José Fernando Casañas Levi solicitando se libre oficio al BCP a fin de que remita al juzgado el movimiento de la venta de billetes y monedas, más los billetes sin firma en el Tesoro entre los años 1990 y 1995.
 
EL FINAL
Consultado el exfiscal Casañas Levi a la hora de redactar este informe, manifestó que conocía el caso, pero precisaba consultar sus archivos para ver el mismo y empezaría a buscar los antecedentes.
 
Posteriormente se dio participación a otra fiscala y se perdió de vista la denuncia junto con las pruebas.
 
Esta historia poco conocida no se mencionaba en los grandes diarios, aunque se ignora por qué razones resucita hoy cuando el BCP hace revivir la historia de los billetes “Z”. Y como ya ha pasado bastante tiempo, es ahora de buscar a los verdaderos culpables de esta gigantesca estafa en perjuicio del Estado paraguayo que hasta hoy sigue impune.
 
Quizás la publicación de los datos ayude a que algún protagonista o testigo de la historia acerque a Zeta Investiga más información, pero fundamentalmente es preciso que la justicia encabece la campaña de moralización y reabra el caso porque el país entero quiere conocer más sobre esto.
UN HOMBRE DEL "CUARTETO" ES SINDICADO COMO EL PRESUNTO CABECILLA
 
El presunto contrabandista mayoritario de Triple Frontera e integrante del “Cuarteto del Este”, Ricardo Galeano, introdujo al país toneladas de supuestos cosméticos cancerígenos y perfumes falsifi cados que producen irritaciones en la piel y problemas en el sistema olfativo humano, según denuncias hechas por afectados que analizan acciones. Propios funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) revelaron que los perfumes tóxicos y cosméticos cancerígenos ingresaron a territorio paraguayo sin certificado de registro sanitario, a través del aeropuerto Guaraní de la capital del Alto Paraná.
 
Los cosméticos y perfumes supuestamente tóxicos fueron ingresados de contrabando a nombre de las empresas “Roma”, “Michigan SA” y “Vancouver SA”, según documentos de la Dirección Nacional de Aduanas.

TRAJERON TONELADAS DE COSMÉTICOS CANCERÍGENOS Y PERFUMES TÓXICOS

 
“La Roma”, “Michigan SA” y “Vancouver SA” forman parte de un trío de firmas que integran un holding de empresas que controla el supuesto contrabandista mayoritario Ricardo Galeano, quien se jacta de contar con el apoyo de allegados al presidente Horacio Cartes.
 
Se desconoce el tonelaje total de los supuestos perfumes venenosos y maquillajes cancerígenos que el citado integrante del“Cuarteto del Este”, introdujo al territorio nacional, pero se tiene información de que los productos fueron distribuidos para ser expuestos y vendidos en farmacias y perfumerías de Ciudad del Este, Asunción, Villarrica, Coronel Oviedo, Capiatá, San Lorenzo, Luque y Lambaré, según funcionarios de Aduanas.
 
Los productos fueron supuestamente introducidos por Ricardo Galeano en abierta violación al decreto N° 17.057 de 1997, queexige contar con un registro de sanidad para introducir al mercado productos de cosméticos y perfumes.
 
La disposición legal violada exige a los vendedores de cosméticos y perfumes en general a revelar, entre otras cosas, la denominación de venta del producto, su marca, lista de componentes químicos del producto, si los componentes químicos no son tóxicos, indicaciones de principios activos de acuerdo a las normas internacionales, contenido neto, autorizaciones de las marcas, fechas de vencimiento, y otros datos relacionados a contraindicaciones y posibles efectos que puedan producir los productos en la piel y zonas del rostro de la persona que la usa.
 
La disposición violada por el presunto contrabandista mayoritario también exige identificaciones de los lotes de cosméticos y perfumes, números de registros de controles sanitarios, instrucciones y precauciones de uso así como otra serie de exigencias que fueron ignoradas.
 
Detrás del holding de empresas de Ricardo Galeano, también introdujeron ilegalmente perfumes y cosméticos sin certificados sanitarios la empresa “Bega SA”, que figura a nombre de Benjamín Garay; “Vargos SA” y “Thompson INTL”, que aparece a nombre de un sujeto con antecedentes no muy claros de nombre Denis Vera, según los papeles de Aduanas.
 
También se complicaron con la misma irregularidad, “Bussines SA”, “Bambu INC” y “Real Service Import”, todos de Ciudad del Este.
 
Abogados de las citadas empresas, así como representantes convencionales del integrante del “Cuarteto del Este” confirmaron plenamente el contrabando realizado. En declaraciones a la prensa el abogado Luis Esquivel Sánchez, representante convencional de “Thompson INTL”, confirmó el ingreso de los cosméticos cancerígenos y perfumes tóxicos.
 
Allegados al “Cuarteto del Este”, Ricardo Galeano, Walid Amine, Juan Carlos Sosa, y Javier Vásquez, afirman que estos aseguran haber pagado “varios palos verdes” a funcionarios aduaneros para concretar el operativo.
 
¿Quién es el actual protector del “Cuarteto del Este”?
 
"¿Quién es el protector de las cargas de contrabando de mercaderías piratas que al aeropuerto de Ciudad del Este llegan desde Hong Kong para el "Cuarteto del Este"?", es la pregunta que diariamente se escucha en los pasillos del aeropuerto Guaraní, la principal terminal aérea de la capital del Alto Paraná.
 
Todos saben quien es el “Padrino del Mal” pero nadie quiere decir en voz alta el nombre del presunto protector cuya base, según cuentan, se encuentra en Ciudad del Este hace varios años y se dedica al rubro tabacalero. El silencio y temor cunde ante los funcionarios ante eventuales nefastas represalias que se podrían desatar contra quienes osan a pronunciar el nombre sindicado como el “Padrino del Mal” porque presuntamente el sujeto sería un malvado sin alma de quien se puede esperar cualquier cosa y de lo peor, comentan funcionarios y aduaneros en general.
 
Muchos funcionarios de la Dirección General de Aduanas (DNA) que cumplen funciones en el aeropuerto Guaraní, dicen que reciben órdenes de sus superiores inmediatos para facilitar los trámites que se relacionan a cargas que pertenecen al “Cuarteto del Este”.
 
Todos afirman tener conocimiento de que esta banda liderada por el árabe libanés Walid Amine, e integrada por Ricardo Galeano, Juan Carlos Sosa, y Javier Vásquez, tienen el monopolio del contrabando en el aeropuerto Guaraní porque ahora cuentan con un nuevo protector político de turno y una organización integrada por Fiscales de Marcas, aduaneros, empleados y operarios del aeropuerto, que reciben comisiones, salarios y otras gratificaciones millonarias en forma de coimas.
 
“En la época del presidente Fernando Lugo contaban con la protección de Miguel Rojas, quien se comportaba como el verdadero capataz de ese lugar y a quien los integrantes del Cuarteto le rendían cuenta y pagaban sumas millonarias, en efectivo y de los verdes”, comentó a Zeta Investiga uno de los funcionarios del aeropuerto que dijo que decidió realizar la revelación por haber tenido “diferencias” con Amine.
 
Después, durante el gobierno del presidente Federico Franco, el capo del aeropuerto Guaraní fue Fredy Franco, hijo del mandatario de entonces, contó el funcionario. Dijo que junto a Fredy Franco estaba la senadora Zulma Gómez, quien también realizaba gestiones en la Presidencia para ciertos vuelos de aviones cargueros, pero siempre pertenecientes al “Cuarteto del Este”.
 
Nuestro informante dijo que, en la actualidad, de acuerdo a las versiones escuchadas en el aeropuerto, el nuevo presunto padrino de la banda del “Cuarteto del este es alguien muy allegado de Horacio Cartes.
 
Según testimonios de funcionarios del aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este, los operarios que afirman contar con la protección del “Padrino del Mal” se movilizan con rapidez cuando llega un carguero del “Cuarteto” para retirar y hacer desaparecer mercaderías y electrónicos de marcas reconocidas, como Sony, Samsung, Nokia, General Electric, Philips, Apple e Hitachi, entre otros.
 
Estas maniobras forman parte de operativos autorizados por autoridades aduaneros que afirman contar con la protección y respaldo del “Padrino del Mal”.
FEBRERO 2014

MIGUEL ROJAS TIENE CUENTAS PENDIENTES CON LA JUSTICIA

El exRasputín del gobierno de Fernando Lugo
 
Miguel Rojas, el expoderoso secretario privado del expresidente Fernando Lugo, tiene cuentas pendientes con la justicia, según un expediente que contiene denuncias vinculadas a presuntos escandalosos negociados, contrabando y otros supuestos delitos. Así manifestaron a Zeta Investiga fuentes del Ministerio Público que proporcionaron antecedentes de quien era conocido como “El Rasputín” del gobierno de Lugo
 
Según datos obtenidos de la Fiscalía Anticorrupción, que estaba a cargo del entonces fiscal Arnaldo Giuzzio, hoy senador nacional por el Partido Democrático Progresista (PDP), Miguel Rojas fue denunciado e investigado por encubrimiento de contrabando en Aduanas de Ciudad del Este.
 
La investigación se realizó en base a datos y relatos descubiertos en un correo electrónico que el entonces director de Aduanas, Julio César “Papo” Cantero, supuestamente envió a Miguel Rojas cuando este se desempeñaba como secretario privadodel Presidente de la República. El presunto email tenía fecha del 1 de febrero de 2012 y pertenecía a la cuenta jccantero@hotmail.com, que sería de Julio César “Papo” Cantero, estaba dirigido al correo electrónicomirojaspresidecia@gmail.com, de Miguel Ángel Rojas.
 
 
En uno de los correos descubiertos, el director de Aduanas Julio César “Papo” Cantero contaba a Miguel Rojas, con lujo de detalles, los encubrimientos que realizaba en los presuntos hechos de contrabando registrados en Ciudad del Este.
 
Uno de esos escritos de correo “Giuzzio nos dio una mano al sindicarles a los parlamentarios, estos en nada cooperan con nosotros, al contrario Oviedo Matto me solicitó un informe sobre este caso. Al atribuirle el hecho desviamos la atención y colaboramos con la campaña de desprestigio contra estos y nos sacamos un peso de encima, es importante aclarar que ningún parlamentario está involucrado. Este tema trabajamos directamente con el importador Martínez y mis funcionarios de confianza, Carlos Mora, director de Procedimientos, y Eduardo Zarza, jefe de Valoración, quienes están trabajando arduamente para no dejar evidencias de las operaciones anteriores en caso de una auditoría de Contraloría, los dos últimos despachos serán realizados en CDE con total discreción, para cumplir con los compromisos asumidos con esta gente que siempre cumplió lo pactado con nosotros. Los asesores jurídicos me comentaron que la Fiscalía está con las manos atadas por el tema de la prejudicialidad, o sea, la pelota está en nuestra cancha. Zarza rastreó los correos que facilitaron los informes a la prensa y les vamos a dar un ejemplar castigo a estos funcionarios desleales, los dos sindicatos manifestaron su apoyo a mi gestión en solicitadas en todos los diarios, otro de los logros de Zarza, a quien quiero darle la dirección adjunta por mérito propio, excelente tu recomendado, te ruego, mi querido Miguel que transmitas todo esto al señor Presidente y le tranquilices”.
 
En aquel tiempo, el fiscal Arnaldo Giuzzio realizó todas las investigaciones preliminares hasta que el caso quedó posteriormente a cargo del fiscal de Delitos Informáticos, Ariel Martínez.
 
Después de otras anunciadas diligencias, Miguel Rojas y Julio César “Papo” Cantero negaron estar vinculados a los mencionados correos electrónicos y el caso quedó en el olvido.
 
La influencia de Miguel Rojas, a través de sus contactos en el Ministerio Público, hizo posible que las investigacionesquedaran en el “freezer fiscal”, indicaron a Zeta Investiga al señalar que los actuales fi scales anticorrupción pueden reactivar el expediente porque el caso no prescribió.
 
“Miguel Rojas dice, hace decir y hace creer que ya no se lo puede investigar por ningún caso, pero no es así porque sus hechos y antecedentes se encuentran dentro del plazo legal para investigarlo e imputarlo si fuera posible”, explicó una fuente del Ministerio Público a Zeta Investiga.
 
Afiliado al Partido Colorado Miguel Rojas fue el secretario privado del entonces presidente Fernando Lugo que aprovechó al máximo ese cargo para ubicar a hombres de su confianza en puestos claves con la sola finalidad de recaudar.
 
De acuerdo a testimonios de exfuncionarios y gente que trabajó con Miguel Rojas, este hizo nombrar a ministros y presidentes en la Dinac, Puertos, Petropar, Aduanas, INC, Itaipú, Yacyretá, Senad, Policía Nacional y hasta a generales enentes militares estratégicos de las FFAA Durante el gobierno de Fernando Lugo, Miguel Rojas fue un verdadero “Rasputín”, con poderes similares a aquel mítico personaje que manejó a la monarquía y la aristocracia rusas de comienzos del siglo pasado Rojas logró posicionarse y ganarse la confianza de Fernando Lugo, quien lo tuvo como secretario privado hasta la noche del viernes 22 de junio del 2012, fecha en que el entonces mandatario fue destituido.
 
Antes de ser secretario privado de Lugo, Rojas era un verdadero indigente que andaba a pie, recuerdan sus allegados, que ahora lo miran asombrados por las mansiones, estancias y automóviles lujosos que posee.
 
"Esta es una buena oportunidad para que los fiscales investiguen el origen de los bienes de Miguel Rojas", dijo uno de los funcionarios del Ministerio Público que, según afirma, sigue los pasos de Rojas "desde el 20 de abril del 2008", día en que Fernando Lugo ganó las elecciones generales y se convirtió en Presidente de la República del Paraguay.

ESTAFA AL IPS

EL SENADOR SILVA FACETTI HABRÍA FACTURADO 300 % EN LA COMPRA DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS AL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

El actual senador liberal Fernando Silva Facetti delinquio con una estafa de más de 3.000 millones de guaraníes en perjuicio de asegurados y enfermos del Instituto de Previsión Social (IPS), según papeles oficiales en los cuales ambos personajes documentaron sus fechorías. El feroz fraude se perpetró contra el Instituto de Previsión Social (IPS) con la sobrefacturación del 300 % de equipos electrónicos, supuestamente destinados a la instalación de un sistema de circuito cerrado de TV del Hospital Central.
 
Las evidencias revelan que cuando Fernando Silva Facetti se desempeñaba como presidente del IPS, presuntamente realizó maniobras para violar la ley aprobando sobrefacturaciones de equipos electrónicos.
Los documentos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas revelan que se logró vender alIPS, a través de Silva Facetti, 15 computadoras simples a 10.000.000 de guaraníes (2.500 dólares) cada una.
 
Según precios del mercado del tiempo de la operación, año 2012, los ordenadores vendidos por el entonces diputado colorado no tenían un costo superior a los tres millones de guaraníes (250 dólares).
 
Los papeles oficiales revelan que Silva Facetti y su supuesto complice se pusieron de acuerdo para “colocar” al IPS 12 monitores LCD a 15.500.000 guaraníes (alrededor de 3.500 dólares) cada uno. Las evidencias reveladas por fuentes de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, indican que ambos consiguieron hacer comprar a la previsional nueve servidores a 80 millones de guaraníes cada uno (alrededor de 18.000 dólares) cuando las casas comerciales ofrecían esosmismos equipos por 25 y 30 millones de guaraníes.
"La sobrefacturación de los equipos electrónicos se orquestó y consumó en el IPS en el año 2012".
 
La sobrefacturación de los equipos electrónicos se orquestó y consumó en el IPS en el año 2012, tiempo en que se dejaron de lado a numerosas otras empresas dedicadas a instalaciones de sistemas de circuito cerrado de TV.
 
Hasta fines de enero del 2014, las nuevas autoridades del IPS no brindaron ninguna información sobre este negociado. Zeta quiso conocer las versiones del senador Fernando Silva Facetti sobre las irregularidades que le atribuyen los documentos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, pero no fue posible. “El senador (Silva Facetti) está de vacaciones, viajó al exterior”, “No insista, el legislador no está en el país”, fueron algunas de las respuestas que recibió Zeta Investiga ante las requisitorias. 
"Los papeles oficiales revelan que Silva Facetti  “colocaron” al IPS 12 monitores LCD a 15.500.000 guaraníes (alrededor de 3.500 dólares) cada uno".
 
 

EL SOAT Y OTRAS ESTAFAS AL CIUDADANO

Los paraguayos ya estamos acostumbrados a ciertos “golpes” impositivos disfrazados de leyes o reglamentos para recaudar más, que después se anulan porque no tienen la mínima sustentación jurídica. Nos creemos muy inteligentes, astutos, pero siempre hay un argentino en nuestra vida que “se las sabe todas”, importa trampas que fueron desechadas en su país, e inventan empresas, consiguen el apoyo de algunos pícaros congresistas, políticos o ministros y llevan adelante el proyecto, hasta que se descubre “el fato” y los únicos perjudicados son aquellos ciudadanos honestos que se apresuraron en cumplir con "la ley" aunque ella sea descartada por inconstitucional.
 
"Las irregularidades fueron miles. Reclamos falsos, chapas inexistentes, y la sentencia era inapelable, sin derecho a la defensa, sólo pagar la multa".
 
LA MISMA HISTORIA
No es la primera vez que caemos en la trampa por estos pícaros, vivillos o sinvergüenzas. Cualquier adjetivo les viene bien. Y vamos a seguir cayendo hasta que no haya un castigo ejemplar a los ideólogos de estas acciones tránfugas, que se mantienen en la sombra, son respaldados por sus socios con poder o se van a otros países a intentar el renovado “cuento del tío”.
Vamos sólo a unos cuantos ejemplos. Uno de estos aprovechadores, con años de residencia en el país inventó hace años la idea de hacer un “censo para extranjeros”. Anduvo deambulando con su portafolios por varios meses, hasta que su proyecto (ya conocido de memoria por sus compañeros de café en el San Marcos) llegó hasta oídos de un alto funcionario del Ministerio del Interior de la época y pudo pasar al despacho del ministro, entonces Carlos Podestá, a quien contó su plan, hizo rápidos cálculos, y demostró que había muchísimo dinero en el tema. Que no era legal y el papel no servía para nada?. Era cierto. Pero, una módica suma y registrarse en el país no le hacía mal a nadie y significaba un control , ese era el argumento, de los extranjeros que vivían en el Paraguay, un asunto de seguridad.
 
A partir de ahí se abrió una oficina, y cayeron los miles de inmigrantes para aportar una suma y recibir un carnet, con sellos, firmas y todo como si fuera real. Por una ínfima suma más se podría hasta plastificar. Así, al lado de la cédula, la gente llevaba su carnet de extranjero, un documento más inútil que ángel de la guarda de los Kennedy. Al tiempo reunieron unos 400 ó 500 mil inscriptos. Se prometieron otras cosas, pero lo recaudado ya daba para la repartija, el asunto se olvidó, el mentor de la idea regresó a unas de estas provincias argentinas cercanas, a disfrutar, y al poco tiempo los que poseían el carnet, si no lo sabían, conocieron el significado de la expresión “opá reí”.
 
ALGUNAS MÁS
Pasemos por alto la cuestión de las cadenas, de las rifas inexistentes, de los billetes premiados, de la gran estafa de la licitación de la quiniela y su deuda al Estado paraguayo con la complicidad de las propias autoridades (tema que da para mucho más) pero recordemos otro caso que tuvo validez oficial.
 
En una mezcla de diosa y pantera, se juntaron “empresarios argentinos”, exfuncionarios del MIC de la era Ugarte Centurión (con gran entrenamiento en el tema, amigos del poder y hasta un reconocido “ex luchador de la democracia” (Rambo Saguier) que fungía de abogado de la empresa.
 
Traían un novedoso sistema de radares para controlar la velocidad en las ciudades que quedaban sobre las rutas internacionales, donde no tenían jurisdicción. Pero, mediante fotografías de los “infractores” se aliaban con las municipalidades, los hábiles intendentes e imponían un sistema de multas a los transgresores de velocidad.
 
Por supuesto, las multas eran elevadísimas porque había que repartirlas con la empresa que se llevaba el 70% y el resto para la Municipalidad local (Intendente, Concejales y algo para el fondo común de la institución al que se echaba mano en caso de necesidad, de éstos, claro).
 
La fiesta duró dos o tres años. Lo necesario para que los reclamos a la justicia, las demandas y oposiciones de inconstitucionalidad siguieran un camino lento antes de suspender los efectos de la ley, absolutamente traída de los pelos, y que había sido condenada en la Argentina.
 
Las irregularidades fueron miles. Reclamos falsos, chapas inexistentes, y la sentencia era inapelable, sin derecho a la defensa, sólo pagar la multa. Un abuso que empezó a despertar en la gente el sentido que estaban siendo estafados, hasta que la Corte dispuso que era inconstitucional dicho servicio. Por supuesto, quienes pagaron quisieron ver de nuevo el color de su dinero, pero ya era tarde. Hace rato se había esfumado entre los dueños de la empresa, las Intendencias y otros que cubrían la supuesta legalidad de la operación. De nuevo al “opá rei”.
 
EL ITV
Esta vez, los avivados vinieron de la Madre Patria. Unos espejitos, diferentes a los que nos vendieron hace 450 años. Pero baratijas al fin. En connivencia con autoridades, impusieron un sistema de control a los vehículos, a pesar de que ese impuesto ya era pagado. Que se efectivizaba y no se controlaba es otra cosa, pero parte de nuestra cultura folklórica nacional. Que tampoco era necesario ir al control, y sólo faltaban los guaraníes del impuesto, mas “la propina” , también era cierto, pero se evitaban colas, pérdidas de tiempo y hasta era posible que el vehículo no estuviera funcionando, pero tenía el certificado de habilitación.
 
Se firmó el contrato, se objetaron las cláusulas en la justicia y su aplicación se demoró varios años, a pesar de la inversión que se hizo para poner a punto los talleres y garantizar el buen estado del vehículo inspeccionado. No hace falta que les cuente de nuevo el final de la historia: disposiciones aún más confusas. En algunos departamentos quedó derogada la obligatoriedad, en otros como en Central la gente se niega a pagar dos veces por el examen (el de siempre se sigue cobrando aunque no se haga) y probablemente ni Dios sepa como terminará esto, sólo que quienes perdieron fueron los que pagaron por adelantado para cumplir con la ley. Si no fuera porque suena muy fuerte, en vista de los ejemplos, habría que esperar hasta último momento que terminen los líos de legitimidad para hacer los pagos, con la certeza que ya no verán su dinero de vuelta, sea o no legal.
 
EL MÁS NUEVO: EL SOAT
Dicen que la idea vino de nuevo del Sur, donde existe un seguro de accidentes, pero con cláusulas muy diferentes a las que nos quisieron imponer. Por el camino, la original sufrió modificaciones cuando fue reformulada por algunos diputados, y cayó en manos de la Superintendencia de Seguros, que le agregó dos o tres cláusulas más que solamente podía pasar el cedazo de un estudio serio si los demás miembros a) estaban dormidos, b) no tenían el más mínimo conocimiento legal, o c) estaban tan aceitados que aceleraron su presentación.
 
La disposición comenzó en el gobierno de Franco (nada raro que sea un adefesio) fue discutida (¿), otra vez, varias veces modificada, y como una digna creación de Frankestein, resultó un ser sin pies ni cabeza, en donde se hacía tabla rasa de varios principios elementales del derecho. Se beneficiaba a un grupo de compañías de seguro, a una financiera particular como recaudadora de un impuesto estatal, mientras se evadía lo que se quería cubrir: la asistencia particular (otro pecado) a un organismo público como Emergencias Médicas en un subsidio nada disimulado ante la ineficacia del Estado en cumplir con su rol.
 
Por supuesto, los reclamos y las indignaciones surgieron en todos los medios, las redes públicas y las amenazas de pedidos de inconstitucionalidad. La defensa de los autores de las leyes fue primero soberbia, más tarde aceptaron las discusiones y terminaron pidiendo disculpas hasta la propia figura visible: Diego Martínez, Superintendente de Bancos, que tiene otros pecados en sus alforjas, y los expondremos próximamente.
 
Me cuentan que las reuniones posteriores de las aseguradoras era un lamento borincano. “Nosotros no queríamos estar, ustedes (¿quiénes son?) nos metieron en ésto”. Los defensores de la causa, así como el mismo Martínez cambió con el viento y se mostró dispuesto a revisar la ley, y no sólo a postergar su vigencia, sino también a derogarla.
 
El Presidente del Banco Central, Carlos Fernández, en conferencia de prensa acusó públicamente a su Superintendente de Bancos, que depende del BCP, a extralimitarse en sus funciones, a exponer al Central a una función para la que no estáhabilitada, disponer del dinero público, recaudar y administrar los fondos a través de empresas o grupos designados para el mismo poniendo como dirección la del BCP.
 
Todos los que de alguna manera estuvieron relacionados con el proyecto y días atrás lo defendían a capa y espada terminaron por desistir de sus posturas, reconocer la necesidad de estudiarla más detenidamente, por supuesto, derogarla con la promesa de devolver a los 5.000 honorables ciudadanos que se apresuraron en cumplir con la ley, su dinero. Aunque si bien sabían como recaudar, aceptan que el proceso de devolución será complicado porque "tienen que ver la forma de hacerlo y que no había sido considerada".
 
La postura más simpática es la de algunos legisladores responsables quienes aseguraron que: “ El problema aquí fue que no hubo difusión de la ley. La ley está bien, pero le faltó que se comunicara a la gente por todos los medios”.
 
Una excelente manera de lavarse las manos, responsabilizando a la falta de publicidad, la causa del problema, ignorando que se intentó imponer a tambor batiente un adefesio jurídico inexcusable para los abogados que revisaron las condiciones aberrantes de la póliza. Pero, por suerte, esta vez la responsabilidad no se le atribuyó a la prensa.
 
"Los que estuvieron relacionados con el proyecto y los defendian terminaron por desistir de su postura".
Tranfugueada de Gs. 66 mil millones con provisión de armas
 
En el Comando del Ejército se registró una presunta estafa por más de 66 mil millones de guaraníes en la compra de armas y municiones, de acuerdo a documentos sobre adjudicaciones de licitaciones que no fueron debidamente publicadas. Las empresas adjudicadas con las ventas de sus mercaderías no cumplieron con los compromisos contraídos, revelan informes y evidencias que deberían investigar la Contraloría, el Ministerio Público y la Procuraduría General de la República.
 
"Según papeles de la 'Licitación Pública Nacional CE Nº 2/2011 - Adquisición de Armamento, ID 219313', cinco fueron las empresas que no cumplieron con su compromiso de entregar lo que lograron adjudicarse en el concurso de precios.”

DETECTAN PRESUNTA ESTAFA EN EL COMANDO DEL EJÉRCITO PERPETRADA POR EMPRESAS PRIVADAS

De acuerdo a resoluciones de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, Data Lab SA logró una adjudicación de provisión para el Comando del Ejército por Gs. 7.443.516.960, Mega Service SRL por Gs. 7.048.384.002 y Comtecpar SA por 24.354.600.000.
 
Igualmente, la firma Seguridad Inteligencia y Tecnología del Paraguay (SIT), de Darío Karmel, consiguió adjudicarse por Gs. 26.130.825.141 y Safarisport SRL por 1.500.000.000. Todo ello suma alrededor de 66 mil millones de guaraníes.
 
Las empresas adjudicatarias han obtenido el anticipo del 20 % (veinte por ciento), conforme a la condición para el suministro que debía ser presentado para su aprobación dentro de los dos (2) días corridos posteriores a la firma del contrato.
 
Sin embargo, las empresas adjudicadas no cumplieron debidamente sus compromisos porque fallaron en la entrega de las provisiones y quedaron al acecho de sanciones y multas, según funcionarios del Ministerio de Defensa.
 
Dado los compromisos existentes y asumidos por las empresas, las instituciones contraloras (Ministerio Público, Contraloría General de la República y Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a través de su Dirección de Verificación de Contratos) deberían corroborar que las empresas hayan realizado las entregas en tiempo y forma de acuerdo al cronograma de entregas aprobado por la Contratante luego de la firma del Contrato.
 
Se debería auditar las provisiones efectuadas a cada una de las empresas adjudicadas a fin de conocer si se entregaron los bienes conforme a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones, para determinar si hubo atraso en las provisiones y, si se les aplicaron las multas correspondientes.
 
Además, si cada una de las empresas trajeron las cantidades exactas de acuerdo a la Orden de Compra emitida por la institución, para controlar que no exista tráfico de armas en nuestro país.
 
Esperamos que las instituciones cuiden los intereses del país y verifiquen que las empresas adjudicadas realmente cumplan con los contratos como corresponde.
 
Ya es hora que se ponga en orden la casa y se deje de apañar las negociaciones corruptas y malintencionadas de algunos empresarios que únicamente contribuyen en perjudicar al Estado paraguayo y que siempre buscan sus beneficios particulares.
 
"Según papeles de la 'Licitación Pública Nacional CE Nº 2/2011 - Adquisición de Armamento, ID 219313', cinco fueron las empresas que no cumplieron con su compromiso de entregar lo que lograron adjudicarse en el concurso de precios".

MINISTERIO DEL INTERIOR PROYECTÓ Y EJECUTÓ OTRO NEGOCIADO CON LA EMPRESA "SIT", DE DARÍO KARMEL

Sobrefacturaron compra de aviones con el cuento de combatir al EPP
 
La empresa “Seguridad, Inteligencia y Tecnología (SIT)” se convirtió en la favorita del Ministerio del Interior para proyectar y ejecutar negociados mediante sobrefacturaciones por medio de licitaciones amañadas, según documentos proporcionados por la Dirección General de Contrataciones Públicas. La preferencia por la “SIT” comenzó durante la era de Rafael Filizzola, quien concretó un gran primer golpe de 13.000 millones de guaraníes en el 2011 con la compra sobrefacturada de nueve aviones no tripulados o a control remoto, que no se sabe a dónde fueron a parar. Aquel negociado fue el fruto de tratativas, sobre precios y comisiones, entre Rafael Filizzola y su presunto socio comercial Darío Karmel, representante de “SIT”. El caso nunca fue investigado por ninguna autoridad.
Con el cuento de combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en los montes del norte de Paraguay, el entonces ministro “Rafa” Filizzola consiguió que el presidente Fernando Lugo le autorizara la compra de los aviones a control remoto.
 
Había alegado que el tema formaba parte de la seguridad nacional, el secreto y la confidencialidad rodearon a la autorización presidencial y la compra de las misteriosas aeronaves que fueron proporcionadas por la “SIT”, empresa del socio del Ministro del Interior de esa época, según los papeles que registraron las operaciones de compra.
 
Atendiendo a esos argumentos de secretismo, “Rafa” Filizzola no preparó ni realizó ninguna licitación ni concurso de precios. Aprovechó la luz verde de Fernando Lugo para hablar con su presunto socio comercial Darío Karmel, representante de “SIT”, quien sin más trámite hizo traer de Israel las máquinas voladoras que supuestamente ingresaron al país de contrabando.
 
Más tarde, las aeronaves fueron preparadas para sus misiones de espionaje, control y combate al EPP, tareas en las cuales fracasaron por inexperiencia de los operadores encargados en manejarlas, según declaraciones de efectivos de seguridad que siguieron de cerca los operativos.
 
"Fue un verdadero fracaso, nadie sabía manejar esos aparatos", declaró una de las fuentes que dio detalles de aquellas tropelías. "Los aviones a control remoto se destruyeron y dijeron que debían guardarse en un depósito de la Agrupación Especializada, cerca de la cárcel de Tacumbú", expresó el informante.
 
Sucios negociados
Posteriormente, cuando Rafael Filizzola fue destituido y reemplazado en el Ministerio del Interior por su primo Carlos Filizzola, el caso de las nueve aeronaves se mantuvo en secreto y similar silencio se impuso durante la gestión de Carmelo Caballero, quien ocupó el puesto de su amigo durante la presidencia de Federico Franco, junio del 2012 hasta el 15 de agosto del 2013.
 
Funcionarios del Ministerio del Interior comentaron a Zeta que los Filizzola, Carmelo Caballero y Francisco de Vargas, actual titular de la citada cartera de Estado, integran un verdadero “equipo secreto” que presuntamente compar ten confidencias, negocios, sucios negociados y repartijas de cargos.
 
Las evidencias
Nuevos vientos de la política permitieron abrir cajones secretos y destapar frascos y ollas en las se cocinaron los hediondos negociados que siguen sin ser investigados por ningún fiscal, contralor o superintendente de anticorrupción.
 
Los papeles utilizados para la compra de los nueve aviones a control remoto cuentan que Rafael “Rafa” Filizzola hizo pagar al Ministerio del Interior un total de 13.000.000.000 de guaraníes (2.890.888 dólares) por los nueve aviones cuando en realidad el costo de la totalidad de las aeronaves no superan los 3.150.000.000 guaraníes (700.000 dólares).
 
Como se podrá apreciar, el negociado superó los dos millones de dólares y todo ello se encuentra documentado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

DESCUBREN Y PARALIZAN PROYECTO DE TRAGADA DE 4.500 MILLONES DE GUARANÍES

El colmo de sinvergüencía en el Ministerio de Defensa Pública
 
En el Ministerio de Defensa Pública, que tiene por finalidad designar a defensores públicos a presos indigentes, se detectó un proyecto de fato por unos 4.500 millones de guaraníes para la compra de computadoras. La operación fue descubierta y denunciada, lo que obligó a la Dirección de Contrataciones Públicas a suspender la licitación. Ahora se espera que los fiscales del Ministerio Público procedan al ejemplar castigo de los responsables de este grave hecho de corrupción en una institución considerada sagrada por abogados y estudiantes de derecho.
El multimillonario proyecto de fato se descubrió gracias a una denuncia pública que realizó el ingeniero Alfredo Beil, de la empresa informática Data Lab S.A., representante de la marca Dell, quien reveló que estaba por consumarse una licitación irregular por unas 500 computadoras.
 
La astronómica licitación fue elaborada para que puedan participar únicamente empresas como PS Line SA, de José Luis Castillo; Drei & Asociados, de Omar Jaem, y Punto Server, del Ing. Miguel Ángel Auad que representan computadoras de la marca Hewlett Packard (HP), según denunció el ingeniero Beil.
 
Reveló que a causa de ese direccionamiento preparado en la licitación de la Defensoría Pública quedaron fuera de competencia las firmas Data Lab, que representa computadoras de la marca Dell, Abacel S.A. (Lenovo) y Diesa, que representa la marca Acer.
 
La licitación también fue confeccionada para la compra de UPS, pero para beneficiar a la marca American Power Conversion (APC), que es representada únicamente por la firma Informática Uno.
 
En este caso, según la denuncia, para la provisión de UPS quedaron fuera de competencia las empresas Infocenter, para su producto de la marca Eaton; Data Lab, que vende UPS de las marcas Liebert y Kehua; y Computec, que representa el sello Welli.
 
No existen diferencias de calidad entre las marcas, teniendo en cuenta que el Ministerio de Defensa Pública requiere de los ordenadores solamente para confeccionar textos de notas administrativas, resoluciones relacionadas a diligencias judiciales, declaraciones de presos, así como cifras o números de datos estadísticos, explicaron por su parte funcionarios de la institución, consultados por Zeta Investiga.
 
“El Ministerio de la Defensa Pública no es ningún centro espacial o científico que requiere de supercomputadoras para hacer cálculos matemáticos de alta complejidad”, explicó la fuente al indicar que para los trabajos de la institución “basta y sobra computadoras básicas. Aquí necesitamos computadoras básicas de cualquier marca, también requerimos de escáneres y fotocopiadoras para los trabajos que realizamos en el marco de la defensa de nuestros defendidos”, dijo a Zeta Investiga un funcionario que pidió no mencionar su nombre.
 
La cabeza del Ministerio
La responsable principal del Ministerio de la Defensa Pública es la defensora general Noyme Yore Ismael, recientemente confirmada por la Corte Suprema de Justicia. Aunque la máxima autoridad de esta institución es nombrada por la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública no es dependiente del Poder Judicial y la ley le concede autonomía presupuestaria, por lo que puede confeccionar licitaciones a su antojo y sin el control de los ministros o autoridades de la Corte Suprema, según sus funcionarios.
 
Son funciones del Ministerio de la Defensa Pública adoptar todas las medidas necesarias para proporcionar de abogados o defensores a presos o procesados de escasos recursos, y menores de edad en las jurisdicciones judiciales de lo civil, laboral, del menor, contencioso-administrativa y penal.
 
El organismo también está obligado por ley enviar a los defensores a visitar semanalmente las penitenciarías, a fin de comunicarles a sus defendidos el estado procesal de sus causas y verificar las condiciones en que cumplen su reclusión.

EL MINISTERIO DEL INTERIOR SIGUE PRIVILEGIANDO A LA EMPRESA "COMTEL"

Licitaciones dirigidas para robar
 
La Compañía de Centrales Telefónicas SRL (COMTEL SRL) realizó negociados en el Ministerio del Interior mediante licitaciones amañadas, en perjuicio de la población paraguaya y numerosas empresas que se vieron obligadas a despedir a empleados, según documentos que comenzaron a salir a la luz pública. Las irregularidades se habrían tramado y concretado mediante el concurso del imputado ex ministro Rafael Filizzola Serra, amigo del dueño de COMTEL, Pedro Javier Gómez Schreiner, y continua con el visto bueno del actual titular de la cartera del Interior, Francisco de Vargas, según documentos de Contrataciones Públicas dependiente de la Presidencia de la República.
La palabra COMTEL comenzó a ser familiar para la gente después de que hace poco menos de un mes, esas cinco letras aparecieran cotidianamente en diarios, semanarios, revistas y noticieros radiales o televisivos, como titulares o encabezados de denuncias públicas sobre negociados, fatos y saqueos a las arcas estatales mediante la intervención y protección de sinvergüenzas.
 
“El ministro del Interior, Francisco de Vargas, supuestamente intentó esconder la última compra de un software de seguridad por US$ 10 millones, que fue adjudicada a COMTEL en una licitación amañada que se resolvió en 14 minutos. Otras firmas del sector revelaron que un dispositivo similar costaría entre 1 y 2 millones de dólares”, escribió el diario ABC Color en su edición del 7 de diciembre del 2013, en la que denunció la escandalosa sobrefacturación.
 
La publicación explicaba que el intento de ocultamiento de la multimillonaria sobrefacturación por parte del ministro De Vargas era con relación a “la licitación pública nacional con el ID N° 265.603, sobre 'Adquisición de equipamientos y periféricos para la seguridad interna plurianual', fue adjudicada por el Ministerio del Interior a la empresa privada.
 
Compañía de Centrales Telefónicas - Comtel SRL, cuyos principales directivos son Clara Perla Schreiner y Pedro Javier Gómez Schreiner”, presuntos socios comerciales de Rafael Filizzola Serra, ex ministro del Interior, imputado por otros escandalosos presuntos negociados y sobrefacturaciones con la compra de helicópteros para la Policía Nacional.
 
Aquella denuncia publicada por ABC Color reveló lo que hace tiempo se registraba y repetía silenciosa e impunemente en el Ministerio del Interior, desde la gestión del Rafael Filizzola Serra, a partir del 15 agosto del 2008 hasta el 16 de junio del 2011, durante el gobierno de Fernando Lugo.
 
Para evitar ser investigado e imputado, De Vargas se presentó apresuradamente ante el fiscal adjunto Carlos Arregui y llamó a una conferencia de prensa para defender las sobrefacturaciones efectuadas por COMTEL, evidenciando más aún que algo no estaba bien.
 
"La última licitación fue la más escandalosa porque se realizó a puertas cerradas y sólo participó la mencionada empresa, en el que se embolsó más de Gs. 54 mil millones".
 
Al defender la sobrefacturación, De Vargas dijo que “se trata de contrataciones plurianuales llevadas a cabo por la cartera de Estado para la Policía Nacional para la adquisición de una plataforma de inteligencia, cuyos componentes incluyen software, hardware, capacitación al personal policial en la materia, inserción en la malla curricular en la Academia de Policía y control de gestión.
 
LA ÚNICA
Documentos de la Dirección de Contrataciones Públicas revelan que COMTEL fue la única empresa que siempre se ha beneficiado con licitaciones millonarias en el Ministerio del Interior, en detrimento de otras firmas.
 
Las denuncias indican que las licitaciones fueron siempre amañadas y diseñadas a la medida de COMTEL, llegando a totalizar negociados por el equivalente de 17.884.858 de dólares en menos de un año.
 
Conexiones de la cofradía
Las publicaciones anteriores de Zeta Investiga, sobre este caso, sirvieron para que ex y actuales funcionarios del Ministerio del Interior revelaran a esta revista viejas conexiones de los miembros de una cofradía secreta de licitaciones y sobrefacturaciones que permanece intacta en la mencionada secretaría de Estado.
 
"COMTEL fue la única empresa que siempre se ha beneficiado con licitaciones millonarias en el Ministerio del Interior"
 
Según esos testimonios, el actual propietario de COMTEL, Pedro Javier Gómez Schreiner empezó a realizar los primeros negociados con el entonces ministro Rafael Filizzola a través de una mujer que era su jefa de gabinete, en el Ministerio del Interior.
 
Exallegados a Rafael Filizzola Serra contaron que este tenía como jefa de gabinete a una tal Claudia Guanes, quien sería amiga íntima de Gómez Schreiner, el propietario de COMTEL.
 
Atendiendo a ese contacto existente entre la Guanes y Gómez Schreiner, Filizzola y su séquito elaboraron una primera serie de licitaciones y lograron concretar negociados con equipos electrónicos y de servicios para el Sistema 911.
 
Además, el contacto Guanes - Gómez Schreiner sirvió más tarde a Filizzola para realizar licitaciones secretas por más de siete millones de dólares para sistemas de control de llamadas telefónicas.
 
Todos esos hechos estaban en conocimiento del entonces viceministro del interior Carmelo Caballero, quien posteriormente, durante el gobierno de Federico Franco, se convirtió en ministro del Interior, desde el 22 de junio del 2012 hasta el 15 de agosto del 2014.
 
Después de que Federico Franco lo nombrara Ministro, este nominó y logró que su amigo excolega fiscal Francisco de Vargas fuera nombrado ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). De Vargas, antes de llegar a ese cargo, era fiscal antidrogas y en ese tiempo llegó a tener trato con Rafael Filizzola, con relación a procedimientos y operativos antinarcóticos.
 
Como se ve, Filizzola Serra, Caballero, De Vargas ya formaban una verdadera cofradía que llegaron a intercambiar informes confidenciales de seguridad, según los informes proporcionados a Zeta Investiga.
 
Después de la destitución de Filizzola Serra, asumió su primo Carlos Filizzola, quien siguió trabajando de cerca con los contactos, como el caso de Claudia Guanes y Gómez Scheiner, el propietario de COMTEL.
 
"Después de que Federico Franco nombrara ministro del Interior a Carmelo Caballero, este nominó y logró que su amigo excolega fiscal Francisco de Vargas fuera nombrado ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas".
 
 

CÓNSUL DE PARAGUAY EN MIAMI ESTARÍA INVOLUCRADO EN EL CONTRABANDO

Caso de piratería en Ciudad del Este
 
El cónsul de Paraguay en Miami, Fernando Morínigo, estaría implicado en el contrabando de miles de toneladas de mercaderías piratas que ingresaron en forma ilícita al Paraguay por el aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este, según documentos de un dossier judicial que exigen al Buró Federal de Investigaciones (FBI), de Estados Unidos, investigar de oficio al diplomático. Los papeles del expediente indican que el cónsul es el supuesto actual principal cómplice del cuarteto encabezado por Walid Amine - quien cuenta con antecedentes en Katar y sus socios Ricardo Galeano, Juan Carlos Sosa, y Javier Vásquez, sindicados como supuestos evasores en la capital del Alto Paraná. A la rosca integrada por el cónsul Morínigo y el “Cuarteto” se sumó el fiscal de marcas Carlos Antonio Giménez, quien actúa como abogado de los supuestos contrabandistas, según los documentos.
 
Amenaza contra ZETA
 
El comerciante árabe Walid Amine, con antecedentes en Katar y cabecilla del “Cuarteto del Este”, la banda que monopoliza el contrabando en el aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este, habría lanzado una amenaza a Zeta Investiga indicando que losintegrantes del staff periodístico “deben cuidarse” por haber ventilado las actividades de la banda.
En vez de proferir amenazas, lo que Amine debe hacer es pagar los impuestos que sus empresas evaden ante el fisco paraguayo. Con cada vueloque semana tras semana proviene de Hong Kong, repletas de mercaderías piratas en el aeropuerto guaraní de Cuidad del Este, bajan sin problema alguno desde hace más de 6 años. El “Cuarteto” debería trabajar limpiamente cumpliendo las leyes como es su deber y dejar de corromper a algunos funcionarios del aeropuerto Guaraní y del Estado.
Zeta Investiga seguirá publicando y denunciando hechos irregulares o de corrupción, sea de quien sea y de donde provenga, siempre con los documentos que respalden las denuncias. Ninguno de los integrantes de este medio de comunicación teme a nada, porque solo se trabaja con la verdad, y nada más que la verdad.
¿Cuál es el grado de complicidad del cónsul de Paraguay en Miami, Fernando Morínigo, en el contrabando de mercaderías?
El dossier judicial revela que el diplomático firmó miles de despachos aduaneros falsos para permitir el ingreso de mercaderías piratas al Paraguay.
 
Los papeles firmados por el cónsul de Miami son simples facturas falsas sin ningún certificado de origen, ni autorizaciones de los ministerios de Industriay Comercio y Salud Pública y Bienestar Social, revelaron los investigadores que siguen los pasos de Morínigo en Miami.
 
Las facturas rubricadas por el cónsul solamente contienen descripciones de las mercaderías falsificadas, los precios y otros datos que interesan para las repartijas de ganancias entre los clanes que monopolizan el contrabando en Ciudad del Este.
 
Los documentos que llevan la firma de Morínigo facilitaron el ingreso de las mercaderías piratas al país en perjuicio de empresas, industria y verdaderos representantes de marcas de una infinidad de productos que van desde artículos electrónicos, celulares, tabletas, notebooks, perfumes, cosméticos, electrodomésticos pequeños, prendas de vestir, calzados, bolsos, carteras, adornos y artículos diversos para el hogar, entre otros.
 
¿Cómo se supo que el cónsul falsificó los documentos?
Según las evidencias, se tuvo conocimiento de la participación ilícita del cónsul Morínigo en el hecho después de que un sorpresivo control de documentos se realizara a fines del año 2013 en el aeropuerto Guaraní a un cargamento de 110.000 kilos de mercaderías provenientes de Miami y Hong Kong, a bordo de un avión carguero de gran porte que no presentó ninguna documentación legal.
 
“Los documentos que llevan la firma de Morínigo facilitaron el ingreso de las mercaderías piratas al país en perjuicio de empresas, industria y verdaderos representantes de marcas de una infinidad de productos”
 
Ante la inexistencia de los correspondientes documentos legales, las autoridades del nuevo gobierno retuvieron las mercaderías y exigieron la presentación de papeles para la liberación de las mismas.
 
Las mercaderías, que pertenecían al “Cuarteto del Este” fueron liberadas más tarde con la intervención de fiscales cómplices y la presentación de los documentos fraguados con la firma del cónsul Morínigo, indica al dossier judicial.
 
Los documentos falsos con la firma del cónsul paraguayo en Miami igualmente fueron utilizados por el fiscal de marcas Carlos Antonio Giménez, para solicitar el rechazo de denuncias por contrabando formuladas contra Walid Amine Swied, Ricardo Galeano, Juan Carlos Sosa, Javier Vásquez y Juan Carlos Amarilla.
 
El fiscal de marcas Carlos Antonio Giménez también actuó como abogado defensor de la senadora Zulma Gómez, Freddy Franco (hijo del expresidente Federico Franco), Osvaldo Molinas,Alberto Benítez, Luis López, Carlos Osorio y Sandra Martínez, todos ellos denunciado por contrabando de mercaderías falsificadas de Hong Kong y Miami.
 
¿Quién es el cónsul Fernando Morínigo?
Los antecedentes indican que Fernando Morínigo fue nombrado cónsul de Paraguay en Miami por su cuate y amigo Federico Franco, después de haber sido expulsado de Venezuela en donde era secretario de la embajada paraguaya en Caracas. Después de que Federico Franco nombrara cónsul de Paraguay en Miami a Morínigo, este se convirtió en hombre leal y de confianza del entonces mandatario.
 
Eso explica porqué el “Cuarteto del Este” se encontraba a la orden de Fredy Franco, cuando el papá era Presidente de la República, indicó por su parte del abogado Lelis Olmedo, abogado que formuló todas las denuncias contra los contrabandistas de la capital del Alto Paraná y sus padrinos protectores.
 
Olmedo había denunciado a Freddy Franco como el jefe protector político de los contrabandistas de Ciudad del Este y similar denuncia hizo contra la senadora liberal Zulma Gómez, Ricardo Galeano, Walid Amine y Javier Vázquez; el abogado Juan Carlos Sosa; el despachante Carlos Amarilla; Osvaldo Molinas, director de la Dirección Nacional de Aduanas; Alberto Benítez, administrador de Aduana del aeropuerto Guaraní; Luis López, jefe de Visturía del aeropuerto Guaraní; Carlos Osorio, de Valoración de la Aduana delaeropuerto; Cristóbal Ibarrola, gerente de cargas, Aeropuerto Guaraní y Sandra Martínez, abogada representante de marcas.
 
El cónsul Fernando Morínigo debe ser investigado de oficio por el FBI norteamericano, dijo el abogado Lelis Olmedo y agregó que el actual gobierno debeinstruirle un sumario para luego remitir al Ministerio Público el resultado de la investigación sumarial.
 
“Los documentos que llevan la firma de Morínigo facilitaron el ingreso de las mercaderías piratas al país en perjuicio de empresas, industria y verdaderos representantes de marcas de una infinidad de productos”.
ENERO 2014

MIEMBRO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA SE EXPONE AL PRIMER JUICIO POLÍTICO

Corrupción en organismo que elige candidatos para jueces
 
En el 2014 se podría producir el primer juicio político y destitución de un miembro del Consejo de la Magistratura que el 23 de diciembre del 2013 fue denunciando ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados por graves delitos. El denunciado fue el ex juez rodriguista Juan Ramón Bueno Jara, acusado de impulsar y lograr que una presunta socia carnal y comercial suya integre una terna para jueces, en perjuicio de otros candidatos con mejor puntaje, preparación académica y excelentes méritos.

DEBE TERMINAR LA IMPUNIDAD

FISCALES Y JUECES ESTÁN OBLIGADOS A PROCESAR Y CONDENAR A CORRUPTOS

Como todos los años, en enero rige la “feria judicial”, tiempo en que los procesos judiciales quedan paralizados hasta el mes de febrero. Durante ese receso, únicamente se pueden promover amparos o procesos sobre cuestiones urgentes que necesitan una inmediata solución o respuesta de los fi scales y jueces “feriantes”. El primer mes de cada año invita siempre al descanso en los tribunales y sirve para olvidar momentáneamente los casos o procesos hasta el primer día del segundo mes del año, tiempo que trae consigo el reimpulso de procesos. Zeta Investiga, como auxiliar coadyuvante ad honorem de la justicia, aprovecha la feria judicial para presentar a los fiscales y jueces una la lista de conocidos personajes que siguen libres e impunes y cuyos expedientes o acusaciones deberán ser objeto de acciones al término de la feria judicial.

ExMinistra corrupta de Nicanor Duarte Frutos

JUDITH ANDRASCHKO YA PURGA SUS CINCO AÑOS DE CONDENA,

PERO EN SU CASA

La ex ministra de la Secretaría de Acción Social (SAS), Judith Andraschko, comenzó a purgar en su domicilio los cinco años de encierro a que fue condenada por un Tribunal de Sentencia, que el pasado 9 de diciembre la halló culpable del delito de lesión de confianza por la compra irregular de tierras durante el gobierno de Óscar Nicanor “Tendotá” Duarte Frutos.

Las obras millonarias fantasmas de Efraín Alegre

HIZO DESEMBOLSAR GS. 103.000 MILLONES POR RUTAS Y PUENTES INEXISTENTES

La fiscala Liliana Alcaráz y el fiscal Aldo Cantero decidieron investigar el manejo de Gs. 103.000 millones, equivalente a 25 millones de dólares, supuestamente pagados por 14 obras fantasma, rutas y puentes inexistentes, en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante la gestión de Efraín Alegre, en tiempos del gobierno del presidente Fernando Lugo.
Ante la indiferencia de las autoridades, va rumbo al opareí -o la nada- una "tragada" de más de 12.000 millones de guaraníes destinados a la adquisición de pistolas para la Policía Nacional. El escándalo involucra a la empresa Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT), dirigida por Darío Karmel, a quien nadie lo investiga.

VA RUMBO AL OPAREÍ LA "TRAGADA" DE 12.000 MILLONES DE GUARANÍES EN NEGOCIADO POR PISTOLAS

Nadie investiga nada

DICIEMBRE 2013

Saquearon más de tres billones de guaraníes

COLOSALES “TRAGADAS” DETECTARON EN MINISTERIOS Y OTROS ENTES

Auditorías internacionales realizadas en ministerios y otros entes públicos revelaron que durante la gestión de Fernando Lugo y el fugaz gobierno liberal del presidente Federico Franco, los ministros y altos funcionarios perpetraron verdaderas “súper-tragadas” que dejaron vacías las arcas del Estado. Los montos saqueados explican porqué faltan fondos para pagar a los proveedores del Estado o adquirir medicamentos e insumos que necesitan los hospitales
públicos. Solamente en cinco ministerios se registraron tragadas por un total de 3.279.968.203.570, o sea más de tres billones de guaraníes, equivalente a 675 millones de dólares.

Mercenarios serían “asesores” de militares paraguayos

GOBIERNO FIRMA CONTRATO CON EMPRESA IMPLICADA EN ESTAFAS INTERNACIONALES

Una empresa de seguridad dirigida por mercenarios y ex militares israelíes - implicada en estafas y violaciones de derechos humanos-, fue contratada en secreto por el gobierno del presidente Horacio Cartes para “asesorar” a miembros de las Fuerzas Armadas de Paraguay en la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

El negociado de computadoras que denunció Zeta Investiga

LA CONTRALORIA CONFIRMA MULTIMILLONARIO SAQUEO EN PERJUICIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Una empresa de seguridad dirigida por mercenarios y ex militares israelíes - implicada en estafas y violaciones de derechos humanos-, fue contratada en secreto por el gobierno del presidente Horacio Cartes para “asesorar” a miembros de las Fuerzas Armadas de Paraguay en la lucha contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Ex viceministro del MOPC y “cajero” de Efraín Alegre, fotografiado con fajos de dinero

El extraño cajón de billetes del diptado "Nito" Bogado Tatter

El ex viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Juan Félix “Nito” Bogado Tatter -actual Diputado por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)- no supo explicar a nadie el origen del dinero dentro de una caja ante el cual aparece sentado y contemplando los fajos de billete en ropa de casa, según una fotografía divulgada en las redes sociales de Internet. El mismo fue “cajero” del entonces candidato presidencial Efraín Alegre durante la campaña electoral.

Más de Gs. 100.000 millones en los bolsillos de unos pocos

Dinero público fue repartido a los “amigos” durante el gobierno durante el gobierno de Franco

Durante el gobierno liberal del ex presidente Federico Franco -22 de junio del 2012 hasta el 15 de agosto del 2013-, menos de media docena de empresas de “los amigos” participaron de un verdadero carnaval financiero del que se llevaron cerca de 100.000 millones de dólares mediante ventas de licitaciones fraudulentas y maniobras administrativas de todo tipo, registradas en diversas instituciones estatales, según frescos informes que ahora comienzan a tomar estado público.

¿Quién investiga a Ramírez Montalbetti?

“LLEVABAN DINERO DEL INDERT EN BOLSAS Y CAJONES”

Ningún fiscal ni juez hace nada ni está detrás del ex senador Juan Carlos Ramírez Montalbetti, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), ex fugaz presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), denunciado por una serie de hechos de corrupción y gigantescas “tragadas” de dinero destinado a campesinos indigentes, según numerosas denuncias.
La senadora liberal Zulma Gómez y su colega correligionario Enzo Cardozo serían los próximos desaforados junto al ex ministro del Interior Carlos Filizzola, según últimos informes proporcionados a Zeta Investiga al cierre de esta edición. Otro que está en la mira del desafuero es el senador liberal Fernando Silva Facetti, ex presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) y el diputado colorado José María Ibáñez, denunciado de haber convertido en planilleros de la Cámara de Diputados a tres peones de su quinta de Areguá.

Justicia en la mira de poderosos

CORRUPCIÓN EN CONGRESO NACIONAL

Rafael Filizzola se burla del Presidente Horacio Cartes

EL IMPUTADO EX MINISTRO SIGUE MANEJANDO LICITACIONES DIRIGIDAS EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR

Rafael Filizzola sigue manejando desde afuera multimillonarias licitaciones en el Ministerio del Interior, en silencio, y con la ayuda secreta de quienes se convirtieron en sus compinches después de los negociados con las multimillonarias sobrefacturaciones de los famosos helicópteros inservibles comprados para la Policía Nacional. El último reciente nuevo golpe de Rafael Filizzola se concretó el 30 de noviembre cuando se abrieron los sobres de una licitación de diez millones de dólares, sobre equipos sistemas de comunicaciones de seguridad, que fue diseñada para una empresa controlada por supuestos testaferros suyos. La licitación se confeccionó a espaldas de los encargados en verificar la elaboración de este tipo de convocatorias y el actual ministro del Interior, Francisco De Vargas, dijo que no sabía nada.

Son implacables con humildes paseras, pero no hacern nada con el megacontrabando

DECOMISAN ACEITE Y CEBOLLA MIENTRAS DAN VIA LIBRE A BARCOS, AVIONES Y CAMIONES DE CONTRABANDO

La Unidad Interinstitucional para la Lucha, Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC) organiza pomposas conferencias de prensa en los que sus voceros hablan de la “exitosa” lucha anticontrabando que con decomisos a de aceite en botellas, leche en polvo, vino en cartón o bolsas de cebollas de paseras y humildes revendedores en la frontera con Clorinda, Argentina. Sin embargo no habla ni dice nada sobre el mega contrabando que se registra a diario en aeropuertos fronterizos, como el Guaraní del Alto Paraná, en donde el “Cuarteto del Este” sigue contrabandeando mercaderías piratas de ciudades asiáticas.

Contraloría y fiscalia debe investigar entrega de Pistolas en el Ministerio del Interior

La Contraloría General de la República, la Fiscalía General del Estado ni la Secretaría Anticorrupción del gobierno del presidente Horacio Cartes investigaron el negociado de más de 12.000 millones de guaraníes con pistolas supuestamente proveídas al Ministerio del Interior por por la empresa Seguridad Inteligencia y Tecnología (SIT), dirigida por Darío Karmel.
NOVIEMBRE 2013

La rosca mafiosa de Ciudad del este, protegida por jueces y fiscales corruptos

Autoridades dan la espalda a la legalidad

En juzgados, tribunales y fiscalías de Ciudad del Este persiste un viejo y pernicioso vicio que ahora se agudizó porque varios jueces y fiscales, según fuentes, potenciaron una rosca mafiosa compuesta por el "cuarteto", liderado por el ciudadano árabe Walid Amine, denunciado de monopolizar el contrabando en la zona del Alto Paraná. El forastero, que supuestamente tendría conexiones con grupos extremistas islámicos de Medio Oriente, junto a sus amigos se erige como el monopolizador de los aterrizajes de aviones cargados con mercaderías importadas desde Hong Kong y Miami, con la protección de las autoridades que deberían ser investigados de oficio por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados o la nueva Comisión Bicameral de Investigaciones del Congreso Nacional.

El cuarteto: Walid Amine, Ricardo Galeano, Juan Carlos Sosa y Javier Vázquez

Los papeles indican que los responsables de esta presunta estafa son el ex administrador general de la DINAC, Nicanor Céspedes, en complicidad con las empresas "Drei y Asociados", "Plan S.A.", "Green Free S.A.", "Consorcio Tegsur S.A.", "VR S.A." y “Campestre S.A.".

La denuncia había sido presentada a fines de julio último por el entonces ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción, Juan Carlos Ramírez, quien en su presentación dijo que en la DINAC se detectaron graves hechos punibles en licitaciones amañadas y evasión de impuestos. Las firmas mencionadas, en presunta complicidad con Nicanor Céspedes, elaboraron y utilizaron documentos falsos para adjudicarse en forma ilegal licitaciones hechas para la provisión de maquinarias para uso en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.

En la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) se registró, durante la gestión de Nicanor Céspedes, un verdadero “robo” o la comisión de delitos en compra de maquinarias por cerca de 6.000 millones de guaraníes, según el escrito de una denuncia que había sido presentada al fiscal general adjunto, Carlos Arregui. Fue cuando Céspedes se desempeñaba como titular de la DINAC.
Roban 6.000 millones de guaraníes en DINAC para compra de maquinarias
Devoraron miles de millones de guaraníes sin entregar la totalidad en compra de
pistolas

 

En el Ministerio del Interior también se habrían “devorado” miles de millones de guaraníes del dinero público con la presunta compra o supuesta adquisición de 4.643 pistolas para agentes de policías. Los documentos que comienzan a salir a la luz pública revelan que quienes percibieron un fuerte adelanto por el armamento no cumplieron con la entrega total de las armas en la fecha convenida.

 

Funcionarios del Poder Judicial afirman por su parte que el Ministerio Público no debe quedarse con los brazos cruzados y que los fiscales anticorrupción deben empezar a investigar de oficio semejante corrupción para saber qué pasó con las pistolas que faltan entregar.

Empresarios denunciados por corrupción
En su visita oficial a Chile y durante una reunión con hombres de negocios de esa Nación, en setiembre pasado, el presidente Horacio Cartes dijo que “el sector privado (de Paraguay) es el gran cómplice, el gran actor de las debilidades del Gobierno” en relación a empresarios corruptos. Las críticas del mandatario hicieron reaccionar a directivos de gremios empresariales que operan en Asunción y varios de ellos pidieron al Presidente dar nombres o citar a los implicados en esos hechos.
OCTUBRE 2013
Es médica, hija de la diputada Perla Acosta de Vázquez, de San Pedro. Ganaba hasta hace poco cinco sueldos en distintas instituciones públicas, totalizando 33.096.136 de guaraníes mensuales, mientras la miseria corrompe y se desnuda en miles de hogares paraguayos, donde muchos ni siquiera alcanzan ganar el sueldo mínimo para el sustento, o simplemente, no pueden conseguir trabajo.

La favorecida con la multimillonaria suma mensual en concepto de salarios es la doctora Perla "Perlita" Leticia Paredes Acosta, hija del primer matrimonio que tuvo la ahora diputada independiente y ex colorada Perla de Vázquez. La profesional médica figura como "asesora" en Cámara de Diputados, con salario mensual de Gs. 6.098.400. No se sabe si tiene consultorio en el mencionado cuerpo legislativo o si realiza visitas diarias para inspeccionar a los legisladores a fin de verificar su estado de salud.

Los alevosos sueldos de la hija de una Diputada

1.- Jorge Rieder: Directivo de la firma Rieder, fue denunciado y acusado de haber fraguado y consumado negociados escandalosos por 1.460 millones de guaraníes para la provisión de vehículos al Instituto de Previsión Social (IPS), en complicidad con Fernando Silva Faccetti, entonces titular del ente y actual senador por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Rieder también fue señalado como implicado en una licitación amaña- da de 8 millones de dólares para la ejecución de un proyecto de la Administración Nacional de Elec- tricidad (ANDE).

2.- Fernando Silva Facetti: Fue denunciado de haber fraguado y consumado licitaciones por alrededor de 66 mil millones de guaraníes para supuestos trabajos de limpieza y seguridad para el Hospital Central del IPS, entonces titular de la previsional.
3.- Carlos Guggiari: Ejecutivo de la firma Parasoft, denunciado de amañar un contrato para la presunta provisión de equipos audiovisuales al IPS, por 673 millones de guaraníes.
4.- Diego Yaluk: Directivo de la empresa Parasur, denunciado de haber orquestado y consumado un escandaloso negociado de 5 millones de dólares para la supuesta provisión de computadoras al Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE), en complicidad con el ministro Alberto Ramírez Zambonini (denunciado ante el Senado de haber falsificado su tesis doctoral), y del Senador liberal Blas Llano.
5.- Jacinto Estigarribia Mallada:Directivo y empresario de la firma Mepshow, explota la Quiniela Nacional, pese a adeudar impuestos por un total de 80 mil millones de guaraníes, en complicidad con funcionarios del Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Federico Franco.
6.- Enmanuel Friedmann Sosa: Empresario y político del departamento del Guairá, acusado y procesado por el negociado de 5.000 hectáreas de tierras por intermedio del Instituto Nacional del Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), por el equivalente a 60 mil millones de guaraníes. Friedmann Sosa también fue denunciado por presunto lavado de dinero como testaferro del entonces presidente Federico Franco, supuestamente implicados en la confección de licitaciones amañadas en Petropar a favor de algunas empresas.
7.- Carlos Walde: Vinculado a la empresa Chacomer, vendedora de motonetas y repuestos, había sido acusado de realizar maniobras para consumar un negociado de 7,5 millones de dólares con leche para niños, producto que estaba destinado al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Walde fue objeto de numerosas denuncias públicas.
8.- Ricardo Galeano: Empresario de frontera y socio comercial de Walid Amine, quien también fue denunciado ante el Ministerio Público por supuesta evasión de impuestos por varios millones de dólares en el aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este. Galeano supuestamente ahora se jacta de “hacer lo que quiere” porque afirma controlar “con los verdes” a fiscales, autoridades aduaneras y algunos periodistas.
9.- Walid Amine: Empresario de origen árabe que opera en Ciudad del Este y que fue acusado de tener triple nacionalidad. Fue denunciado ante el Ministerio Público por supuesto contrabando de mercaderías piratas y presunta eva- sión impositiva por varios millones de dólares en el Aeropuerto Guaraní, de esa localidad. Amine se jacta –ante sus allegados- de ser amigo del Pre- sidente de la República y de “tener en sus bolsillos” al Fiscal General Javier Díaz Verón, Fiscales de Marcas y periodistas, para no ser controlado en sus actividades.
Entre otros empresarios, está la Flia. Bittar con la empresa Granos y Aceites S.a.c.i.a., constituida por Adolfo Bittar, Amado Bittar, Roberto Bittar y Rodolfo Bittar.
La referida firma sería proveedora de diversos tipos de alimentos, tales como leche, jamón, leche choco- latada, yogurt, entre otros, a precio por encima de lo comercializado en el mercado local, por valor de 25 mil millones de guaraníes. La firma habría operado en la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia (SNNA) con la protección de una conocida senadora liberal.

Los más ricos del Paraguay

 

 

Antonio J. Vierci es el hombre más adinerado y uno de los más poderosos del País, a quien se le atribuye ser el poseedor de una fortuna de unos 3 mil millones de dólares estadounidenses, en la actualidad, lejos de los 800 millones que le adjudicó como propietario el periodista Aníbal Miranda en su libro “Los Dueños de Grandes Fortunas del Paraguay”.

Don Antonio J. Vierci lidera un grupo empresarial que creció vertiginosamente en la última década y que cuenta actualmen- te con dos cadenas de supermercados (Stock y Superseis) con 36 establecimientos y un conglomerado de 17 restaurantes del sello Burger King en todo el país. No existen reparos legales a la actividad del Grupo Vierci porque todas las empresas funcionan conforme a las leyes positivas vigentes y el fruto de las ganancias es “totalmente en blanco”. A eso se suman los beneficios complementarios que varias empresas del conglomerado ofrecen a sus mandos medios y gerentes.
 

El actual presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, lidera un grupo de empresas de diferentes rubros que en la totalidad acumula una fortuna estimada en 2.500 millones de dólares, según informes divulgados por publicaciones internacionales y datos revelados por los portales que las firmas del conglomerado empresarial posee en Internet.
Horacio Cartes comenzó a forjar su fortuna a me- diados de la década de los años 90 cuando trabajó por lo que ahora es el Banco Amambay y la repre- sentación de aviones de la marca estadounidense Cessna, que dirigía su padre Ramón Cartes, ya fallecido. El empresario potenció su fortuna a partir de la actividad tabacalera, rubro en el que empezó a trabajar de cerca con el empresario y dirigente deportivo Osvaldo Domínguez Dibb (ODD). Después de apartarse de él, Cartes multiplicó ganancias con su actividad tabacalera que le permitió adquirir empresas de otros rubros como el de las bebidas y la ganadería.

A Don Aldo “Acero” Zuccolillo Moscarda los investigadores de fortunas le adjudican ser actualmente el propietario de una fortuna de 2.400 millones de dólares, superior a los 1.200 de dólares que en el año 2000 le atribuía el periodista Aníbal Miranda en su libro “Grandes Fortunas del Paraguay”.

Aldo Zuccolillo, el “Zar de la Prensa” paraguaya, comparte varias empre- sas con sus hermanos Pedro, Antonio y Julio César Zuccolillo, como herederos de sus padres. Una de esas empresas es Inmobiliaria del Este, que creció con la venta a cuotas de lotes de inmuebles que pertenecieron a sus ancestros y que se encuentran en Luque, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Villa Elisa, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ypané, San Antonio, Itauguá, Areguá y San Bernardino, entre otros.

La fortuna de Juan Carlos Wasmosy, quien se desempeñó como residente de la república del Paraguay entre el 15 de agosto de 1993 y el 15 de agosto de 1998, está calculada por los investigadores en 2.300 millones de guaraníes.

El ex mandatario comenzó a ganar buena cantidad de dinero por intermedio de la Empresa Constructora Minera Paraguaya S.A. (ECOMIPA), que formó parte del Consorcio de Empresas Constructoras Paraguayas (CONEMPA), para las obras civiles en las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá. CONEMPA facturó en Itaipú alrededor de 1.600 millones de dólares.

Wasmosy también estuvo como accionista en el Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE), que en Itaipú llegó a facturar 950 millones de dólares. Antes de ser accionista de los consorcios que trabajaron para Yacyretá e Itaipú, Wasmosy había formado parte de un consorcio llamado Decavial, que trabajó en la construcción de rutas en el departamento del Guairá. Este consorcio le permitió hacerse conocer e ingresar a otros círculos que lo llevaron hasta la construcción de las hidroeléctricas.
 

El Grupo Rieder, nombre de la firma comercial dirigida por Juan Rodolfo Rieder, es poseedora de bienes y activos por alrededor de 2.000 millones de dólares, según cálculos y estimaciones realizadas a partir de documentos judiciales e informes que forman parte de publicaciones nunca refutadas por los responsables y representantes de este clan comercial.

La firma Rieder, en la que aparece como principal cabeza del grupo Juan Rodolfo Rieder, es representante de Siemens, automóviles Volvo, Renault y vendedor de camionetas Mahindra y es dueña de la Compañía Internacional de Comunicaciones S.A. (CITSA) concesionaria de la extensión de líneas telefónicas y operación de 24 centrales en Asunción y alrededores e interior.

Otros antecedentes indican que la firma Rieder está vinculada a varios presuntos hechos de corrupción contra organismos estatales de nuestro país entre los que en- cuentra la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), Administración Nacional de Electri- cidad (ANDE), Instituto de Previsión Social (IPS), Itaipú y Yacyretá.
 

SETIEMBRE 2013
El país del Nuevo Rumbo

 

En el 2008, el Partido Colorado cayó por la soberbia y megalomanía de su conductor “Tendotá” Nicanor Duarte Frutos y el gobierno que le sucedió terminó en un desastre después de una inepti- tud para liderar, ausencia de una dirección única y, sobre todo, por la altísima ignorancia y desinterés del ex obispo Fernando Lugo en asuntos estatales. A la mediocridad política del ex clérigo se sumó su vida rumbosa y sin vergüenza alguna que le impidió llegar a los objetivos propuestos para el que fue electo y que lo llevó a la destitución tras un juicio político relámpago, que terminó con su destitución.

 

Le sucedió constitucionalmente Federico Franco, en quien algunos depositaron sus esperanzas por las posturas firmes que exhibió durante su Vicepresidencia, dando la imprsión de coherencia en varios hechos. No pasó mucho tiempo para que fuera atacado por “el mal del poder”, aquel que se diseñó para el saqueo de las arcas públicas en solo 14 meses. Su pusilanimidad al frente de un cargo que le quedaba grande se hacía más visible cuando quedó prisionero de grupos económicos, intereses comerciales y hasta de su propia familia.

 

Las acusaciones y pruebas de corrupción no sólo le restaron pres- tigio (si es que tenía alguno) sino que provocó la derrota del PLRA en las elecciones. Una situación que, a la distancia y desapasionadamente, parece ya acordada teniendo en cuenta la postura de dividir el poder, que jamás ejerció, en una fuerza tricéfala repartiéndo- se los beneficios de acuerdo a tres grupos: el de Blás Llano, ocupado en recaudar; el de Franco como un espectador de la escandalosa rapiña que no sólo prohibió sino alentó; y Alegre, quien jamás tuvo el apoyo de otros dirigentes, más ocupados en meter la mano en la lata como Silva Facetti en IPS; Oviedo Matto, ejerciendo sus influencias a través del Congreso -metiendo la mano en cuantos negociados que sus ahijados políticos o correligionarios le pedían; y en Itaipú, que estaba a las órdenes de todos los correligionarios y amigos de Franco, donde hasta la Primera Dama fue partícipe de escandalosas rapiñadas que luego fueron denunciadas por sus propios correligionarios, son sólo algunos de los puntos que sobresalieron en 14 meses de saqueo al Estado paraguayo.

A los RIEDER le anularon un contrato de US$ 8.000.000

Los monopolizadores de servicios telefónicos y de mantenimientos eléctricos en el país, los Rieder, directivos de la firma del mismo nombre, sufrieron un revés que debilitó sus constantes y prepotentes abusos, siempre revestidos por mentiras amparadas en el soborno o compra de favores de autoridades y funcionarios gubernamentales de turno. La reciente desgracia de la empresa fue la anulación de un contrato de ocho millones de dólares con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). De esa forma, ‘los capos de todos los tiempos’ comenzaron a soportar lo que otros soportaron durante varios gobiernos anteriores por décadas.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por medio de la resolución N° 1.206, anuló la adjudicación de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) a la empresa Rieder S.A. para la ampliación del sistema eléctrico de la subestación de Itakyry, distrito del departamento de Alto Paraná, a 435 kilómetros de Asunción.


La ANDE había adjudicado a Rieder S.A. los trabajos de ampliación de la subestación de Itakyry por un total de 8.222.467 dólares america- nos en el marco del "Proyecto de refuerzo del sistema de 220 kV".

 

En su resolución N° 1206, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas dijo que correspondía anular la adjudicación de ANDE a la firma monopolizadora porque la misma mintió y cometió irregularidades en el pliego de bases y condiciones de la licitación convocada para las obras de ampliación.

La impunidad sigue reinando en CONAJZAR

 

Carlos Martínez, presidente de la Conajzar es uno de los principales responsables por el no cobro de la totalidad del canon de la Quiniela. Habría sido nombrado en el cargo por recomendación del ex presidente Juan Carlos Wasmosy -quien sería el verdadero dueño de Mep- show- durante el mandato de Federico Franco.

 

Por medio del decreto presidencial N° 69, el Jefe de Estado nombró al viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Jorge Salvador Capello Bernal, como nuevo representante del Ministerio del Interior ante el Consejo de la Conajzar.

 

Luego de ser notificada la disposición a la mencionada comisión -dependiente del Ministerio de hacienda-, los empleados de la Conajzar comentaron a Zeta Investiga que Soria –secretario de Martínez– hace de las suyas desde hace años y silenciosamente dificulta trámites de los contribuyentes, siempre y cuando no le convenga.

 

Según comentarios de empleados de la Conajzar, Carlos Martínez fue puesto en la presidencia por recomendación de Juan Carlos Wasmosy (ex presidente de la República), quien sería el verdadero dueño de la Quiniela, pues las documentaciones señalan que una de sus tantas propiedades figura como garantía por parte de Mepshow.

AGOSTO 2013
Fiscala Victoria Acuña sigue sin investigar negociado en IPS

La fiscala Victoria Acuña sigue sin investigar la denuncia de negociados y escandalosas sobrefacturaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS), por la compra de las camionetas Renault Kangoo que costó el doble del precio de mercado, todo bajo la presidencia de Fernando Silva Faccetti, actual senador del PLRA, en complicidad con Jorge Rieder, representante de la firma.

Según la denuncia que ignora la fiscala, el entonces presidente de IPS, Silva Facetti, fraguó licitaciones para que la empresa Rieder pueda realizar sobrefacturaciones con la compra de estos vehículos con capacidad para 550 kilos, además de minibuses chinos de la marca JMC.

Facetti y Rieder tramaron licitaciones para que el IPS pague 120 millones de guaraníes (US$ 30.000) a Rieder por cada camioneta marca Renault modelo Kangoo que se vende al público en solamente 63 millones de guaraníes (US$ 15.750). Gracias a esa operación, el IPS adquirió diez camionetas Renault Kangoo y pagó por ellos 1.200 millones de guaraníes (US$ 300.000) en vez de G. 630.000.000 (US$ 157.500).

La denuncia, que al parecer no interesa a la fiscala, indica también que la previsional gastó dinero de los asegurados y jubilados para comprar tres minibuses chinos de la marca JMC por 1.140 millones de guaraníes (alrededor 285.000 dólares).

Impunidad sin Partido ni Religión

 

La actividad aduanera en Paraguay está ligada al poder político y depende del gobierno de turno, cuyos integrantes, generalmente los que ostentan altos cargos, reciben las mayores y jugosas coimas.

La Dirección General de Aduanas (DGA) tiene el prodigio de convertir en multimillonario a un muerto de hambre, de la noche a la mañana, y también es capaz de transformar a ese nuevo rico en reo condenado a la cárcel si es que cometió errores faltando al “Código de la Logia Aduanera”. 

Pero en general, la logia aduanera paraguaya, que hace 15 años está en el poder, carece de partido político, no tiene religión, se basa en la corrupción y tiene a la coima como su principal credo.

En el trajín de esa pesquisa, se pudo saber de la existencia de los miembros de una rosca dedicada a recaudar mediante cobros de despachos y autorizaciones de pasos para camiones, buses y todo tipo de rodados con mercaderías diversas.

Mafia en el Este

 

Según denuncias, el hijo del Presidente Federico Franco está sindicado como protector del contrabando chino. Además, el gigante carguero estaría llevando cigarrillos desde Paraguay y lo descarga en las Islas Vírgenes; a su regreso trae más de 110 mil kilos de mercaderías falsificadas, cada semana.

También estaría implicada la Senadora liberal Zulma Gómez conjuntamente con las autoridades de Aduanas y del Ministerio de Hacienda.

El Carguero de los comerciantes Ricardo Galeano y del Árabe Walid Amine son los principales responsables de las cargas que vienen directamente de Hong Kong con mercaderías falsificadas.

La verdadera "Quiniela mau"

 

El Grupo Mepshow que explota el juego de la quiniela en todo Paraguay, está presidido por Jacinto Estigarribia Mallada, ex presidente del Banco Central del Paraguay vinculado al ex presidente Juan Carlos Wasmosy, quien realiza groseras manipulaciones para no pagar mensualmente multimillonarios montos de impuestos (canon) utilizando la propia estructura de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).

Según los documentos administrativos y del fisco, las maniobras se incrementaron durante el actual gobierno del presidente Federico Franco, consumando así los delitos de Evasión de Impuestos y Lesión de Confianza en perjuicio del Estado Paraguayo.

La escandalosa evasión de impuestos por parte de la explotadora de la quiniela en el país es una de las primeras grandes irregularidades que deberá corregir el nuevo Ministro de Hacienda del presidente Horacio Cartes.

JULIO 2013
RIEDER: Un apellido impune

 

En nuestro país, Rieder es un apellido vinculado a dudosos negociados en COPACO, ANDE,  IPS, ITAIPU Y YACYRETÁ. Sin embargo, en el viejo continente es un nombre asociado a personajes de la "nobleza" europea y constituye sinónimo de prestigio y respeto en ciertos círculos del viejo continente, según algunos libros de heráldica dedicados a apellidos de familias de rancio abolengo.

En Paraguay esas seis letras que integran esa palabra forman parte de legajos judiciales, expedientes de procesos criminales y está asociada a cables eléctricos, fibra óptica, túneles, canaletas de tubos, postes, teléfonos con números en discos, turbinas de hidroeléctricas y escandalosos negociados.

Este nombre también está vinculado a denuncias de arbitrariedades, prepotencia y a centenares de miles de hectáreas de tierras presuntamente adquiridas en forma no muy legal en nuestro país en donde dentro de ellas se crían, engordan y dan cobijo a enormes cantidades de ganados, fruto de los negociados realizados en cada estamento del Estado.

Impunidad y corrupción en el Congreso

 

Algunos vuelven después de haber devorado el país. Transcurrido el primer semestre del 2013, a la mitad del año de la consagración de la democracia paraguaya, la realidad política nos permitió elaborar la galería de una verdadera jauría de lobos políticos que siguen impunes después de haber devorado los bienes del país.

Bernardo Villalba, Planillero de Itaipú: En el cuadro de esa manada de carnívoros políticos tenemos a Bernardo Villalba, cansino y mediocre asesor jurídico de Itaipú Binacional, hasta donde llegó de la mano de los cuates de Federico Franco y otros compinches para utilizar la estructura de la entidad en sus proyectos leguleyos y tribunalicios en la defensa sinvergüenzas de marca mayor.

Ramón Gómez Verlangieri: Mediocre senador liberal radical con aires de Don Juan, quien hizo el rekutú gracias a la lista sábana, multiplicó su fortuna mediante el presunto vaciamiento que realizó de las arcas de la Industria Nacional del Cemento (INC).

 

Blas "Mariscal" Llano: En la galería de la jauría de lobos no faltó el retrato del inefable Blas Llano, el "Mariscal de la derrota liberal", padrino y gestor de negociados y licitaciones amañadas en el Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y otras instituciones públicas en donde idea, proyecta y ejecuta transas y coimas de distintos montos, en perjuicio del dinero de los asegurados y los maestros.

La reciente tuneada senadora Zulma Gómez: Acusada por tráfico de influencias, la misma admitió públicamente que su partido accedió al poder para conseguir trabajo a sus correligionarios y obtener beneficios. 

Nito Bogado Tatter (barrigón): En la exposición de los impunes notables se encuentra Nito Bogado Tatter, joven ex funcionario de la Contraloría General de la República de donde salió para convertirse en viceministro de Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante la gestión de Efraín Alegre.

Fernando Silva Facetti (Silva Fateti): Acusado de innumerables hechos de corrupción cuando fue presidente de IPS, como el negociado de las limpiezas y vigilancia por más de 20 millones de dólares, los sindicatos de trabajadores de la previsional, además lo acusan de haber introducido una corrupción total en IPS. 

José María Ibañez: En la lista de seleccionados figura además José María Ibañez, ex alcahuete del Tendotá Duarte Frutos, quien nada trascendente hizo por el país. 

Creado por Revista Zeta

bottom of page